Skip to main content

Strachwitz Frontera Collection

Featured Song: “La Malagueña”
Agustin Gurza | Thursday, December 17, 2015 | 6 comments
 
     

Recién, un fanático de música observador notó un error en este sitio y nos escribió para avisarnos. Su preocupación se relaciona con una de las composiciones más famosas y reconocibles del cancionero latinoamericano, con el título “Malagueña” o “La Malagueña.”

            Roberto García Cepeda, un bloguero cubano-americano, nos dijo que una grabación de RCA Victor de la clásica canción aparecía en el sitio con el compositor equivocado. Nos dijo que “Malagueña,” lanzada por RCA en México en un maxi-single con cuatro otras pistas (EP-MKE-93-A-1), fue escrita por el famoso compositor cubano Ernesto Lecuona. La canción, continuó, “no tiene nada que ver con Elpidio Ramírez,” el compositor mexicano mencionado en el sitio.

            García tiene razón, y no tiene razón.

            Es cierto que Lecuona es compositor de una canción llamada “Malagueña,” pero Ramírez también. Eso es porque hay dos versiones de la canción completamente distintas, una escrita como un instrumental semiclásico para el piano y la otra un son huasteco folklórico con guitarras y vocales. Las dos son igualmente famosas en sus propios géneros, separadas en su creación por dos décadas, y las dos con melodías tan familiares que se han convertido en piedras de toque culturales.

            Una pequeña pero importante distinción: el título del clásico cubano de Lecuona se escribe sin el artículo, simplemente “Malagueña.” La igualmente clásica canción folklórica mexicana de Ramírez lleva el título de “La Malagueña,” con el artículo femenino. Debido a un error en el procesamiento de los datos—que se corregirá—la grabación de Lecuona aparece en el sitio con el artículo, aunque el sello discográfico en sí lo escribe correctamente, sin el artículo.

            En todo caso, “Malagueña” se refiere a una mujer de Málaga, una ciudad y provincia ubicada en la región de Andalucía en el sur de España, conocida como la cuna de la música flamenca y la cultura gitana. La legendaria belleza de las mujeres de esa región también es representada en el arte, particularmente en el retrato “La Malagueña” de 1917 por el pintor Julio Romero de Torres, quien, influenciado por el flamenco, retrata a su sujeto con una guitarra en el regazo.

Es comprensible que haya confusión sobre este término porque tiene varios significados. Malagueña se refiere a dos géneros distintos, un estilo folklórico de Venezuela y un tipo de flamenco. (El último es representado en la Colección Frontera en dos canciones, “Yo Tenía” y “Solo y Sin Calor de Nadie,” por La Andalucita.) Malagueña es también el título de obras de música clásica por los compositores Dmitri Shostakovich, Maurice Ravel y Isaac Albéniz.

            Lecuona, apodado el “Gershwin cubano,” escribió su canción a fines de la década 1920 como parte de una obra semiclásica más grande conocida como “Suite Andalucía” o “Suite Española.” Su “Malagueña,” los últimos seis movimientos de la suite, se ha grabado innumerables veces en varios formatos, desde guitarra clásica hasta orquesta completa.

            La obra de Lecuona ha sido interpretada por una gran variedad de artistas. La cantante pop Connie Francis grabó “Malagueña” con letras en español, lanzada en 1960 como el lado B de su éxito número uno, “My Heart Has a Mind of Its Own” (“Mi Corazón Tiene Su Propia Opinión”). (El mismísimo compositor añadió las letras en español después de escribir la canción.) En esa misma década, el pianista Liberace interpretó la canción de manera llamativa en un programa de televisión presentado por Sammy Davis Jr. La década de 1960 también rindió grabaciones de la canción en varios estilos—entre ellos una versión en vivo por el cantante de pop puertorriqueño José Feliciano, una versión de jazz big band por Stan Kenton, una versión de guitarra flamenca por Carlos Montoya, un instrumental de pop lanzado póstumamente por Ritchie Valens (famoso por “La Bamba”) y aun una versión de surf instrumental por los Trashmen.

Además, se usa “Malagueña” a menudo en las presentaciones de las bandas de guerra y en las competiciones de patinaje sobre hielo. Con sus crescendos dramáticos e interludios tranquilos, la canción era muy adecuada para las rutinas interpretativas de dos campeonas de patinaje sobre hielo, ambas californianas, en sus dos diferentes representaciones como solistas – Sasha Cohen y Kristi Yamaguchi, quien usó la canción para su rutina en las Olimpiadas de 1992, por la cual ganó una medalla de oro.

            La Colección Frontera, con su énfasis en las grabaciones México-americanas, contiene muchas más versiones de la composición mexicana que de la cubana. Aun así, la grabación de RCA por Lecuona, en la cual toca el compositor el piano, es una de cinco versiones que se encuentran con una búsqueda con su nombre. Una interpretación notable (también en RCA) por Irving Fields, un músico judío de Nueva York famoso por sus incursiones en la música latina, contiene improvisaciones interesantes en el piano. Pero la copia tal vez más coleccionable de la canción de Lecuona es un sencillo de 45-rpm en el famoso sello cubano de Panart, una fuerza motriz independiente de la época pre-Castro. La canción es interpretada no por un artista cubano, sino por la Orquesta Falcon, parte de otro famoso sello independiente, el legendario Falcon Records de McAllen, Tejas. La Orquesta Falcon le da a la canción un toque de jazz con un arreglo enérgico de estilo swing, exportándola de vuelta a Cuba con un giro Tex-Mex.

            Aunque era menos popular con las audiencias norteamericanas, “La Malagueña” mexicana es un estándar instantáneamente reconocible por todo el mundo latinoamericano. Los compases iniciales de su introducción conmovedora son tan familiares como las notas iniciales de la quinta sinfonía de Beethoven. En 2004, el estándar mexicano ganó publicidad en la cultura pop en los EEUU cuando se usó en la banda sonora de la película de Quentin Tarantino Kill Bill: Volume 2; en el estreno de la película, hubo una presentación en vivo con un ambiente rock provocador por Chingón, una banda Tex-Mex dirigido por otro director cinematográfico, Robert Rodriguez.

A veces titulado “Malagueña Salerosa,” este son huasteco es atribuido a Ramírez y Pedro Galindo y fue publicado por Peer International en 1947. Típicamente, la canción es interpretada con un mariachi completo o con un trío de guitarras, pero la Colección Frontera tiene versiones en otros estilos con algunas variaciones en las letras.

            Las estrofas estándares comienzan con una de las líneas más populares en la música popular latina: “Qué [.1] bonitos ojos tienes / Debajo de esas dos [.2] cejas.”

            Las interpretaciones vocales incluyen el amplio uso de falsete, que es común en este estilo de música mexicana. La interpretación más famosa de lejos es por la estrella de la canción ranchera Miguel Aceves Mejía, conocido con razón como “El Rey del Falsete.” En su sencillo de RCA (51-7387-A), grabado en la Ciudad de México y lanzado en los EEUU, el cantante es acompañado por el Mariachi Vargas de Tecalitlán.

            La destreza de Aceves Mejía en el falsete en la canción también se percibe en este video de la película mexicana de 1962 Los Cinco Halcones. Claro, todas las mujeres a quienes se les da una serenata en la escena tienen ojos bonitos debajo de sus dos cejas.

            Los archivos de Frontera contienen más de tres docenas de grabaciones de “La Malagueña” mexicana. Lo que sigue describe algunos de los aspectos más interesantes de la colección – lo más raro, lo mejor y lo peor.

Versiones Raras de “La Malagueña”

 

1. Los Cantores del Panuco (Cisne CI-1052)

            Si Ud. puede ignorar el violín rechinante, los vocales estridentes y la grabación terrible, preste atención a las letras adicionales inusuales. En este disco, la canción es atribuida solamente a Pedro Galindo, aunque la casa discográfica se la atribuye oficialmente a los dos compositores, con la música por Ramírez y las letras por Galindo y Ramírez. Así que es imposible saber quién escribió las estrofas extras aquí. Algunos expertos afirman que esta canción tiene sus raíces en el folklor de la región huasteca y que los verdaderos compositores son desconocidos.

 

2. Cuarteto Coculense (Columbia C270)

            Ésta es una versión temprana que no se parece en absoluto a la canción popular con la excepción de tener el mismo título. Podría ser de hecho una encarnación folklórica de la composición, que es sin atribución. La grabación es de 1908 por un grupo considerado como precursor del mariachi moderno.

 

3. Kiauitzin (ASSM Ctso-005)

            Vocalista Kiauitzin ofrece una interpretación especial de esta canción en náhuatl, la lengua de los aztecas. Es de un casete por el artista, con acompañamiento de guitarra y ocasionales puntuaciones de percusión con castañuelas y lo que parece ser conchas. Otra vez, la canción se le atribuye sólo a Elpidio Ramírez, y sin saber el náhuatl, no puedo decir si las letras indígenas son una traducción directa del español.

 

4. Juan Fernández  y su Danzonera del Salón México (Vocalion 9435)

            La orquesta instrumental de danza de Juan Fernández ofrece uno de los arreglos más inusuales de esta canción. Se hace como un danzón clásico, lo que hace sobresalir la belleza de la melodía. Los compositores usuales no aparecen aquí; esta vez, es Barcelata-Cortazar quien recibe los derechos de compositor. Estos dos apellidos son famosos en la música pop mexicana. No queda claro si también se les atribuye el arreglo tan fino.

5. Trío Camalote de Panuco Veracruz (Tono Fiel Ctf-72555)

            Ésta es otra versión folklórica, esta vez de Veracruz. Es algo rústica, pero el violín y la guitarra son impresionantes. Otra vez, las estrofas son completamente distintas de las familiares. Una línea sobresale porque, por una vez, y no como en las otras versiones, esta “Malagueña” menciona el pueblo natal de la señora del título: “Sí, en Málaga tú naciste / Pero aquí te conocí.”

 

Versiones Notables de “La Malagueña”

 

1. Roberto Gutierrez (Corona DCL-1044)

            Como ya se mencionó, puede ser que Miguel Aceves Mejía tenga la mejor versión grabada por un artista bien conocido. Pero esta versión es una sorpresa agradable de un cantante relativamente desconocido que también tiene un falsete impresionante. Y se encuentra en el sello local de Los Ángeles, Discos Corona, con la dirección de La Cienega Boulevard (para los de ustedes que son aficionados de la historia de Los Ángeles). Como cantante, Gutiérrez no es tan contundente y potente como Aceves Mejía; su voz es más suave y más limpia. Pero escuche la manera en la que aumenta el falsete, en un momento brincando una octava dentro del registro ya bastante amplio. Es acompañado aquí por los Mariachi Águila de Guadalajara con un arreglo estupendo por José Martínez que le da a la canción una textura compleja y algunos toques hechos bien a la medida.

 

2. Trío Tariacuri (Columbia 2711-C)

            Ésta es mi versión preferida, simplemente porque es la versión que más escuché durante mi niñez. El Trío Tariacuri, con sus estilos folklóricos y de raíz, sobresale de la mayoría de los tríos que eran lo último en las décadas de 1940 y ’50, populares por su música romántica con guitarras y harmonías vocales. Los Tariacuri tenían un sonido más crudo, más auténticamente mexicano, se podría decir. Su versión es más lenta que la mayoría, pero las guitarras son alegres y expresan gran emoción, como también lo hacen las harmonías emotivas. Se puede escuchar la diferencia en el estilo al comparar la versión más estudiada y gentil de la canción por Trío Los Panchos, el trío tal vez más popular de la época. La Colección Frontera también tiene una versión alterna por el Trío Tariacuri en Fenix, distribuida por el sello independiente Peerless. En esta versión, los vocales son más suaves, el ritmo más moderado y las guitarras más refrenadas que en la versión de Columbia. Aun así, todavía tiene ese sonido característico de Tariacuri.

 

Versiones de “La Malagueña” Menos Exitosas

 

1. Cuco Sanchez (CBS DML-20648)

            Sánchez es uno de los cantautores más importantes de México, famoso por clásicos como “Anillo de Compromiso” y “La Cama de Piedra.” (Tiene docenas de canciones en la Colección Frontera.) Sin embargo, su estilo vocal es bohemio, desalentado y remojado de whisky, no orgulloso y poderoso como el de muchos cantantes importantes de ranchera. En “La Malagueña,” ese estilo es simplemente insuficiente, a pesar de los admirables esfuerzos en la grabación por el gran productor José Vaca Flores y el arreglista Pedro Ramírez Velázquez. El corte es del disco de Sánchez de estándares mexicanos, “Joyas Mexicanas.”

 

2. Bobby Butler (Buena Suerte BS-1002)

            A veces los cantantes deben quedarse con el/los género(s) en que más destacan. Bobby Butler, conocido como “El Charro Negro,” ganó fama como el líder del grupo Tex-Mex Tortilla Factory. (Tanto Bulter como la banda han sido iniciados al Salón de Fama de la Música Tejana.) Pero el “Charro Negro” no tiene el talento necesario para la exigente “Malagueña” mexicana, que requiere un carácter vocal tan fuerte como el mezcal. Aquí, Butler suena tedioso y su falsete cae fuera de tono, más un aullido que un grito. Es acompañado en este disco por Mariachi Alma Jalisciense.

 

3. Little Joe and the Latinaires con El Charro Negro (Buena Suerte BS-935)

            Esto suena exactamente como la canción anterior por Bobby Butler, aunque aparece como sencillo por Little Joe and the Latinaires, una de las bandas tejanas más famosas y longevas. Sin embargo, yo no escucho nada de la banda de Little Joe aquí, sólo el mariachi. Ya que está en el mismo sello, yo supondría que es la mismísima canción que la descrita arriba del álbum 33-rpm por El Charro Negro. Y se aplica la misma crítica. Irónicamente, en este corte, fue el sello que se equivocó con respecto al título, deletreándolo como “La Malagena.” Esta vez, el base de datos de la Colección Frontera tiene toda la razón, usando la ortografía correcta, “La Malagueña.”

 

-- Agustín Gurza 

6 Comments

"Doo Wop" Gringo Version of Malagueña, Circa1959

de carol Cotton (not verified), 08/17/2021 - 15:31

6th grade,1959, was the first time I heard Malagueña, all instrumental, and played, I think, by an American rock band. I loved it madly, bought the record and played it non-stop until my mother took it away permanently. I've never heard it since and have been unable to find it online. Any idea?

Suite Andalucía: "Malagueña" . . .

de Light Worker (not verified), 12/01/2020 - 21:28

La canción «Malagueña» es el sexto movimiento de la Suite Andalucía (1933) compuesta por Ernesto Lecuona, quien también compuso su letra en español... |

"Malagueña" is a song by Cuban composer Ernesto Lecuona. It was originally the sixth movement of Lecuona's Suite Andalucía, to which he added lyrics in Spanish…

Ernesto Lecuona: Suite Andalucía (1933)  https://www.youtube.com/watch?v=ESZur_6aZUM

 

"La Malagueña" vs. "Malagueña" . . .

de Light Worker (not verified), 12/01/2020 - 21:22

No confundir la canción "Malagueña Salerosa" ("La Malagueña") de Pedro Galindo & Elpidio Ramírez con la "Malagueña" de Ernesto Lecuona.
Son dos canciones totalmente diferentes!
https://tinyurl.com/y6gyfxyh
https://www.youtube.com/watch?v=eXt9HKzdI4E

Respuesta a "La Malagueña" en Guitarra

de Agustin Gurza, 10/20/2020 - 22:14

Estimada Alexa: 

Totalmente de acuerdo contigo acerca del talento del maestro Segovia, y te agradezco la recomendación. Mi artículo no pretende ser una reseña de las mejores versiones de esta bella canción, sino una discusión sobre las dos "Malagueñas" que aparecen en nuestro archivo musical en varias versiones. Desafortunadamente, no tenemos ningún disco de Andrés Segovia incluido, porque la colección se especializa en música regional mexicana. En cambio, yo personalmente tengo casi 20 LPs de Segovia en mi colección privada. Por eso, igual que tu, aprecio el valor de su trabajo. 

Gracias por tu mensaje y por compartir tu perspectiva importante sobre nuestra música. Nos ayudas de esa manera a mejorar nuestro sitio.

Atentamente,

Agustín Gurza, Editor, La Colección Frontera

 

      

"La Malagueña" en Guitarra

de Alexa (not verified), 10/18/2020 - 11:21

Llama la atención que no aparezca en el artículo la interpretación de "Malagueña" en guitarra por el maestro Andrés Segovia. Es uno de los más grandes clásicos que ha sido inspirador para todos los amantes de la guitarra, músicos, y guitarristas famosos, incluyendo a los Rolling Stones .

Malagueña

de Alvaro, 01/10/2019 - 10:40

David Zaizar tiene una mejor interpretación, Agustín.

Añade su comentario

Connect

Mantente informado de nuestras ultimas noticias