Skip to main content

Strachwitz Frontera Collection

La Música Navideña de América Latina: Piñatas, Fiestas y Rezos
Agustin Gurza | Wednesday, December 20, 2017 | 0 comments

Ningún país puede competir con los Estados Unidos con respecto a su colección de villancicos navideños. Tesoros estacionales como “White Christmas” (“Navidad Blanca”), escrito en 1942 por Irving Berlin, y “Jingle Bells” (“Cascabeles”), compuesto por James Pierpont en una taberna en Massachusetts en 1850, son entre las canciones navideñas más populares del planeta.

Pero América Latina también tiene un repertorio musical fuerte para las celebraciones navideñas. Algunos se adhieren estrictamente a los temas religiosos, como las canciones del Nacimiento de Las Posadas, la tradición mexicana que recrea la búsqueda por alojamiento de la Familia Sagrada. Otros también celebran temas más terrenales: los aguinaldos puertorriqueños, por ejemplo, a menudo cantan alabanzas al lechón, el puerco asado que remplaza al pavo en las comidas navideñas en el Caribe y las Filipinas.

Como categoría musical, los villancicos navideños son enteramente incidentales a la Colección Frontera. De todas formas, hay suficientes ejemplos como para proveer una prueba del espíritu navideño, al estilo latino. Aquí les presento una variada selección celebratoria, desde los himnos solemnes hasta un “Cascabeles” con un ritmo de salsa.

Las Posadas

Las Posadas es una celebración comunal festiva que incluye una procesión de puerta en puerta en las vecindades, recreando la historia de Navidad a través del canto. La celebración dura nueve noches, dramatizando la búsqueda inútil por alojamiento después de que José y María, embarazada, llegan a Belén y no encuentran ninguna habitación libre en ninguna posada. Tradicionalmente, las familias se turnan en actuar como posaderos en sus casas, rechazando a los peregrinos, quienes cargan velas y linternas de papel y hacen como si buscaran dónde quedarse.

El rito de buscar alojamiento, y el rechazo, se desarrolla a través de varias estrofas, cantadas por cada lado en las recreaciones. Finalmente, en la noche del 24 de diciembre, en la última parada, la Familia Sagrada, sin casa, es permitido entrar. Entonces todos disfrutan de una fiesta con una piñata para los niños y un banquete navideño con tamales, buñuelos y una bebida de frutas estacional llamada “ponche.”

El archivo contiene una docena de canciones con “posadas” en el título, pero ninguna con las letras tradicionales completas, al menos ninguna que tenga pista de audio activa. Hay un instrumental en un 78 de Bluebird por Alfonso y Su Orquesta que es bastante fiel a la melodía, y otra grabación por Pepe Luis and His Orchestra en Seeco Records que utiliza solo fragmentos de la melodía tradicional en lo que es en total un chachachá estándar. Para una colección más comprehensiva de canciones navideñas latinoamericanas, fíjate en el disco Cantos de Las Posadas and Other Christmas Songs en el sello Folkways.

Por la otra mano, la colección sí contiene varias canciones cómicas o de parodia, algunas por artistas conocidos, que juagan con el tema de las posadas.

 

“Las Posadas,” Parts 1& 2, Trovadores Tamaulipecos (Columbia 3690X)

Esta grabación de 78 rpm en dos partes es fascinante, con múltiples partes y cambios estilísticos. Tiene elementos de las posadas tradicionales, pero también parodias de vodevil y segmentos que reflejan los cantos gregorianos de la misa católica. Los compositores son Agustín Ramírez y Lorenzo Barcelata, miembros fundadores del grupo popular de los años 1930. El sello dice que el género es un “corrido,” pero la canción no tiene nada que ver.

 

“Las Posadas de Tin Tan,” Tin Tan y Marcelo (Columbia 6308-X)

El actor y comediante mexicano popular Tin Tan grabó esta parodia de las posadas, junto con un adlátere cómico. Los devotos la encontrarán irrespetuosa, y los con un sentido de humor encontrarán que esta tentativa en el humor sagrado cae de bruces. El acompañamiento es por el respetado Mariachi Oro y Plata De José Chávez, además de un conjunto.

 

“Las Posadas,” Lalo Guerrero (Colonial 453)

El cantautor Lalo Guerrero, conocido como el padre de la música chicana, tiene más éxito con su propio intento humorístico sobre la tradición. Acompañado por el famoso Mariachi Los Camperos de L.A., Guerrero reescribe de manera juguetona el clásico navideño, con referencias al tequila, las muchachas, los borrachos y los mariachis. En vía, incorpora astutamente pedazos de estándares mexicanos como “La Bamba” y “La Raspa.” El Padre de la Música Chicana ofrece otra versión humorística de la canción navideña, esta con Las Ardillitas, su versión del espectáculo infantil con las voces de pito, “The Chipmunks.” Los adultos tal vez la encontrarán ininteligible o simplemente molesta.  

 

“Las Posadas,” Lalo González “El Piporro” (Musart TEDM-10656)

En aun otra parodia de las posadas, El Piporro, un cantante típicamente humoroso, sofoca el espíritu navideño con doble significados y referencias a aprovechadores, maridos infieles y otros comportamientos desabridos mundanos. Sumando una injuria a un insulto, se burla de la melodía cantarina de las Posadas verdaderas.

Navidad Caribeño

El aguinaldo es una de las formas más distintivas de la música navideña en América Latina, con su propio ritmo, estructura poética e instrumentación. En Puerto Rico, el género es tan popular que las estrellas de salsa seculares Willie Colon y Hector Lavoe tuvieron grandes éxitos en la década de los 1970 con una serie de discos de la música navideña de la isla, “Asalto Navideño.”  En la obra aparece el fallecido Yomo Toro en el cuatro, la guitarra de 10 cuerdas cuyo sonido claro es un elemento distintivo de la música navideña del Caribe.

Como las posadas, los aguinaldos los cantan personas que caminan por las vecindades por la noche en una tradición comparable a cantar villancicos. Estos grupos—también conocidos como parrandas y trullas—tocan una variedad de instrumentos tradicionales para acompañar a los aguinaldos, especialmente percusión ligera como paderetas, maracas, güiros y tamboras, junto con trompetas, el cuatro y otra guitarra tradicional llamada tiple, que se usa también en la música country portorriqueña, o música jíbara. No como las posadas, a menudo las canciones de las parrandas se enfocan en temas seculares y no religiosos, en letras de cuatro (coplas) o diez (décimas) estrofas.

Países como Venezuela, Puerto Rico y las Filipinas tienen sus propias variaciones de la tradición del aguinaldo, un género popular con raíces en los villancicos medievales de España. En Cuba existe un renacimiento reciente de la observancia de Navidad, que ha incluido una resurrección de sus propias tradiciones musicales, incluso una versión de “White Christmas” (“Navidad Blanca”) como danzón y “The Little Drummer Boy” (“El Pequeño Baterista”) como rumba.

En Puerto Rico, los aguinaldos llenan las ondas de radio por casi un mes entero, y concluye con la Fiesta de los Reyes Magos el 6 de enero. Las siguientes canciones son un muestreo de las canciones navideñas con un toque caribeño.

 

“Si No Me Dan de Beber,” Ramito (Artilleria A-202)

Una de las canciones más populares en el repertorio del aguinaldo, “Si No Me Dan de Beber” está rebosante del espíritu festivo de las parrandas. El refrán del título, “Si no me dan de beber,” está mal escrito en la identificación del disco. A esto responde el coro: “Lloro.” Es interpretado por Ramito, nacido Florencio Morales Ramos (1915 –1989), un cantante puertorriqueño que es considerado el rey del jíbaro de la isla, y utiliza la tonalidad nasal que es característica del género rural.   

 

“Iban Para Belen,” Odilio González (Embassy Records 713-A)

Esta canción captura el sonido del aguinaldo por excelencia, especialmente la melodía pegadiza, pinzando las cuerdas del cuatro de manera prominente, y las voces nasalizadas del cantante Odilio González, conocido como El Jibarito de Lares, su pueblo natal.

 

 “Aguinaldo Navidades,” Sexteto Flores (Brunswick 41166)

Esta grabación de 78 rpm preserva una versión más refinada y menos agitada del aguinaldo, que es apropiada para su tema tradicional de nacimiento. El sexteto fue fundado en Nueva York por Pedro Flores (1894-1979), uno de los compositores principales de Puerto Rico, famoso por composiciones como “Obsesión” y “Bajo un Palmar,” que son consagradas en el cancionero latinoamericano.

 

“A Los Reyes Magos,” La Sonora Santanera (Columbia 9565)

 

Esta es una de varias canciones sobre los tres reyes en la Colección Frontera. Pero no menciona la estrella guía ni ofrendas exóticas. En cambio, Sonora Santanera de México, una legendaria orquesta de baile tropical, pide algo especial en [AG1]  el día de la Epifanía, el 6 de enero, cuando por tradición los niños latinoamericanos reciben regalos. Pero esta solicitud es definitivamente de adultos. El cantante quiere que los Reyes del Oriente le traigan una mujer linda, cariñosa, y comprensiva y que sepa cocinar y bailar el chachachá. Escritas por Sergio Rivera, las letras mencionan a las majestades por nombre, y riman.

 

Yo le pido a Melchor que me traiga un amor,

Se lo pido a Gaspar y también a Baltazar

Le pido a Melchor que me traiga un amor,

Y luego a Baltazar, que me haga ir al altar.

 

La Colección Frontera tiene además una versión en Seeco Records por la icónica orquesta de baile La Sonora Matancera, pero audio activo en el sitio. Para una interpretación más fiel y reverencial de la historia de los tres reyes, la Frontera tiene un aguinaldo, “Los Tres Reyes Magos,” por Chuito y Natalia, y el primero, que es el cantante de jíbaro Chuito de Cayey, aparece como compositor.

 

“El Cha Cha Cha de la Navidad,” Celia Cruz (Seeco 7947)

Una canción navideña agradable, pero al final desechable por la fallecida Reina de la Salsa, acompañada por la banda que inició la carrera de la cantante en Cuba, La Sonora Matancera. La canción es tan sencilla que es difícil imaginar que requiso tres compositores para escribirla. Aun así, la grabación de 78 rpm en Seeco Records tiene valor histórico como parte del repertorio temprano de Celia.

 

“El Burrito Sabanero,” Tropical Playa Suave (Coco Loco CL-807)

También conocida como “El Burrito de Belén, esta es una de las canciones navideñas más populares que provienen del Caribe. La canción, que se trata de un niño que monta en un burro en camino a visitar al Niño Jesús, no es un aguinaldo, pero, como “Frosty the Snowman” (“Frosty el Muñeco de Nieve”), se toca constantemente por todas partes del mundo hispanohablante durante la temporada navideña. Fue escrita en 1972 por Hugo Blanco, uno de los compositores folclóricos más importantes de Venezuela quien también compuso “Moliendo Café,” un estándar latinoamericano. La grabación más famosa de la canción navideña fue hecha en 1976 por un coro infantil venezolano, La Rondallita. Ganó popularidad mundial y todavía se oye todos los años en los Estados Unidos y en América Latina. La Frontera tiene solo una versión, anodina, hecha por este grupo tropical en una discográfica tejana.

 

Más Canciones para Navidad

La Colección Frontera contiene docenas de grabaciones que incluyen la palabra “Navidad” en el título, además de otras canciones navideñas. Aquí aparecen solo algunas de las más notables.

 

“Amarga Navidad,” José Alfredo Jiménez (CBS 5386)

Una búsqueda en la base de datos rinde casi tres docenas de grabaciones de esta triste canción navideña, compuesta por el compositor de rancheras más importante de México, José Alfredo Jiménez. El tema de un amante quebrantado de corazón es comparable a “Blue Christmas” de Elvis Presley. En este caso, el cantante ruega por un fin rápido a su miseria romántica, suplicando que se le dé un rompimiento limpio para la Navidad para que no tenga que comenzar el año nuevo con la mima pareja dolorosa. Como muchas canciones de Jiménez, esta se mantiene como clásico mexicano. Ha sido grabado por grupos tan distintos como Los Relámpagos del Norte, la banda seminal del norteño tejano, y El Gran Combo, la gran orquesta de baile puertorriqueña. En su propia versión, acompañado por el Mariachi Nacional de Arcadio Elías, el compositor compensa las voces menos que perfectas con mucho ánimo.

 

“Feliz Navidad,” Jose Feliciano (Arcano DKA1-9101-A)

Ninguna lista de canciones navideñas latinas sería completa sin este alegre himno de José Feliciano. El original por el guitarrista invidente puertorriqueño llegó al número 5 en una lista reciente de Billboard de las 10 canciones festivas más populares. Sin embargo, no todas las canciones que llevan el título “Feliz Navidad” que aparecen en la Colección Frontera son la que conocemos; muchas son canciones completamente distintas. Hay algunas versiones del ubicuo éxito de Feliciano, por los directores musicales tejanos Freddie Martínez y Carlos Guzmán, por ejemplo, y otra versión humorística por Las Ardillitas de Lalo Guerrero. Ninguna se acerca la original, en la cual predomina la guitarra, por el conmovedor cantautor.

“Esta Noche Es Nochebuena,” Lucho Gatica (Capitol F71060)

Esta solemne canción, por el tenor chileno de resonancia internacional, no es leña para el fuego comercial de los villancicos navideños. Es lenta y delicada con un toque casi celestial en las voces de Gatica. El título utiliza el término “Nochebuena,” que puede entenderse como “noche buena” o “noche santa.” Acertadamente, la canción, que parece himno, que transmite algo de la espiritualidad, magia y maravilla que forman el núcleo de la celebración navideña. El cantante está acompañado por la excelente orquesta de José Sabre Marroquín. En el lado B del sencillo de Capitol Records, grabado en México, hay una hermosa versión de “Noche de Paz” por Gatica, con un coro de fondo por Los Cuatro Soles de Argentina.  

 

“Navidad Y Año Nuevo,” Trio Los Panchos (Columbia 9458)

 

El trio vocal más famoso de México de las décadas 1940 y 1950 ofrece una dulce balada estacional que es el polo opuesto de una Navidad amarga. Con un suave acompañamiento de guitarra, la canción proclama la llegada del amor a tiempo para el año nuevo, casi una retorta a la “Navidad amarga” de José Alfredo. Los Panchos también grabaron un par de discos navideños con el cantante de pop Eydie Gormé, con quien habían establecido una colaboración espectacularmente exitosa en una serie de discos de pop latino en los años 1960. Sus canciones navideñas, sin embargo, no están disponibles en esta colección.

 

“Jingle Bells,” Joe Loco and His Trio (Tico 10-153B)

Una interpretación jazzística muy divertida de este clásico navideño. Joe Loco, un pianista puertorriqueño que tocaba con Machito entre muchas otras bandas salseras de Nueva York, tuvo una carrera discográfica como solista increíblemente prolífica en las décadas de 1950 y 1960. Lo acompaña un rico trio latino en este genial cover.

 

“Pancho Claus,” Lalo Guerrero (L & M EP-001)

De 1956, la parodia de “The Night Before Christmas” (“La Noche Antes de Navidad”) de Guerrero le da varios toques mexicoamericanos al clásico cuento. Las escenas incluyen a Mamá que hace tamales, Papá que baila el mambo, burros que remplazan a los renos, y San Nicolás sustituido por Pancho Claus, “el primo de Santa del sur de la frontera.” La canción sigue tan popular que ha sido convertida en un nuevo libro infantil, coescrito por el hijo del fallecido cantante, el productor de televisión y teatro Dan Guerrero. Al fin, el San Nicolás mexicano deja sus regalos, se despide con su sombrero y grita, “Merry Christmas to all, and to all Buenas Noches” (“Feliz Navidad a todos, y a todos, buenas noches”).

 

--Agustín Gurza

0 Comments

Añade su comentario

Connect

Mantente informado de nuestras ultimas noticias