Entre las grabaciones más fascinantes en la Colección Frontera son las reconstrucciones de eventos históricos. En la era de los discos 78 rpm, estos relatos históricos, con sus efectos de sonido y sus diálogos inventados, le daba a la gente la sensación de estar presente en batallas, revoluciones o épocas monumentales. Aun hoy, no es difícil imaginar la atracción de grabaciones que les dan vida a acontecimientos distantes de que, en aquella época, uno sólo podía hablar o leer en los periódicos. Las grabaciones son generalmente relatos unilaterales llenos de fanfarria, adulación y pompa y circunstancia patriótica.
En este fin de semana de Cinco de Mayo, será apropiado destacar una serie de grabaciones que vuelven a contar la historia de la Batalla de Puebla, en la cual las tropas mexicanas, bajo la dirección de Ignacio Zaragoza, derrotaron una fuerza de invasión francesa superior. El relato de esta batalla, en la voz del narrador y creador Julio Ayala,
se cuenta en cuatro partes en dos discos 78 rpm, y fue publicado por Columbia. Como es común con tales recreaciones históricas en discos, una etiqueta especial fue diseñada para el lanzamiento, con una caja de título adornada en los lados con cintas en los colores de la bandera mexicana.
La narración teatral puede parecer forzada y excesiva según los estándares de hoy, que son saturados por los medios. Pero debe haber sido emocionante para los que escuchaban en una época antes de que la televisión nos hiciera testigos instantes de la historia. Estas grabaciones fácilmente podrían haber llevado el subtítulo, “Noticia de Última Hora.”
En la
Parte 1, oímos el toque clamoroso de las campanas catedrales que llaman a los soldados a la batalla con el grito, “¡Muchachos, a la victoria!” Luego vienen las cornetas y los tambores y las aclamaciones de “¡Viva el General Zaragoza! ¡Viva!” Al final del los 2:53 minutos de este lado de la reproducción, el narrador dice, “Sigue la segunda parte.” Al
otro lado, Ayala repite la acción de la batalla, paso a paso, con el general que anima a sus tropas.
En la
Parte 3 (en disco aparte), escuchamos las explosiones de disparos y un narrador que describe la acción, casi como un locutor junto al cuadrilátero. Luego, alguien le pregunta a General Miguel Negrete, otro héroe de esa batalla: “General Negrete, los franceses están por llegar y nos moriremos si no nos defendemos. ¿Qué hacemos?” Eso se sigue por la orden de “dirigirse hacia tierra más alta.” Este lado se termina con la proclamación de victoria y gritos de “viva México.” También se oye el dictado de un telegrama de victoria a los líderes en la Ciudad de México: “Vamos a ver, Sr. Telegrafista. Anote esto: Puebla, 5 de mayo, ’62, a las 5:49 de la tarde. Hon. Ministro de Guerra, las fuerzas del gobierno supremo se han vestido de gloria… Y yo firmo, Ignacio Zaragoza.”
La
Parte 4 está dedicada a piezas de orquesta festivas. Oímos el repique alegre de campanas de la iglesia y más gritos de “viva.” Curiosamente, aunque el pequeño coro de voces que repite la palabra, “viva,” se oye débil y anémico. Huele a los coros débiles de gente que a veces se escuchaban en las reconstrucciones de eventos de la caricatura de Mr. Peabody’s Improbable History de The Rocky and Bullwinkle Show, que sirve como comparación contemporánea. En esta recreación de estilo antiguo, ¡uno esperaría un poco más de entusiasmo en las “vivas”!
-AgustÍn Gurza
Añade su comentario