La Música de Conjunto: La Reconoces Cuando la Oyes
La música de conjunto, el estilo acordeonista popular con los México-americanos por todo el Suroeste, consta la piedra angular de la Colección Frontera. Sin embargo, el conjunto como tal no aparece en la lista de los géneros Top 20 compilada para mi libro sobre el archivo Frontera y publicada en 2012 por el UCLA Chicano Studies Research Center Press. Este hecho señala una confusión sobre el término, que algunas veces también deja perplejos aun a fanáticos que son familiarizados con el género.
¿Qué es un conjunto? El término en sí significa simplemente un grupo o colección de elementos similares. Y eso podría ser cualquier cosa: un conjunto de piedras, de estrellas, de delincuentes, de científicos, o de problemas sociales. Mientras los elementos tengan algo en común, es un conjunto. Eso se traduce fácilmente a la música, donde, por lo general, los conjuntos son grupos de músicos que tocan cierto tipo de música. Podría llamarse un grupo o una banda. Pero en Latinoamérica, el término ha llegado a indicar ciertos tipos específicos de música, como los conjuntos afro-cubanos tales como “La Perfecta” de Eddie Palmieri, que ayudo a provocar el boom de la salsa en Nueva York durante los años 1960 y ‘70. En el Suroeste, especialmente en Tejas, el conjunto surgió como el primo norteamericano de las bandas norteñas mexicanas.
Lo que confunde a la gente es que normalmente los géneros musicales no son identificados por el colectivo de músicos que los realizan. Se dice rock, no música de guitarra y batería. La música clásica, no la música de orquesta. Jazz, no…bueno, a veces decimos la música de big band. Para aumentar la confusión, los conjuntos Tex-Mex tocan estilos de música que conocemos como géneros claramente definidos. Tocan polkas (No. 5 en la lista Frontera de géneros Top 20), corridos (No. 3), boleros (No.2) y cumbias (No. 9). (Similarmente, los conjuntos afro-cubanos tocan mambos, guarachas y cha-cha-chas.)
Algunas fuentes, como esta entrada de Wikipedia, tratan de definir el conjunto por su instrumentación: el acordeón de botones, el bajo sexto, un bajo eléctrico y una batería. Sin embargo, esto también es la composición básica de los grupos norteños del norte de México. La música norteña es un género en sí misma, No. 20 en la lista Frontera. Los dos géneros, el conjunto y el norteño, son interrelacionados porque los dos se desarrollaron a lo largo de la frontera, parte de la cultura rural y de clase obrera que fluye libremente entre los dos países por el Río Bravo. A pesar de estar íntimamente relacionados, son también distintos, y su relación es comparable a la estrecha relación entre la música rock norteamericana y británica.
Con respecto al conjunto o la norteña, es más difícil determinar la diferencia. Los grupos norteños también disponen de acordeones con vocales y tocan polkas, corridos, boleros, etc. Así que ¿qué es lo que los separa? La mayoría de la gente simplemente dice que lo reconoce cuando lo oye. Pero hay una fina distinción técnica que distingue la música del conjunto. Chris Strachwitz, fundador de la Colección Frontera y experto reconocido en el campo, encuentra el origen de la evolución del estilo al acordeonista Narciso Martínez, el reconocido padre de la música de conjunto quien creció en la parte baja del Valle del Río Grande.
El acordeonista pionero enfatizaba el lado melódico de su instrumento y dejaba las líneas de bajo a su bajista de bajo sexto. “Esto estableció un nuevo sonido,” nota Strachwitz, “un sonido que hasta hoy en día es inmediatamente identificable como música de conjunto Tex-Mex.”
El colector de discos y productor también distingue entre los estilos vocales entre los grupos de conjunto y los norteños, y su preferencia es clara.
“Los músicos de conjunto hoy generalmente no cantan bien, mientras que los norteños, quienes crecieron en los ranchos y a menudo son duetos compuestos de hermanos, tienen ese estilo de cantar rural con una hermosa voz aguda que mucho prefiero,” dice Strachwitz, quien produjo el documental de 1976, Chulas Fronteras, que se enfocó en los estilos de música fronterizos. “A juzgar por lo que escuché en este último Festival de Conjunto Tejano en San Antonio, siento que el género de conjunto esta apenas sobreviviendo porque es uno de varios estilos de música latina urbana, mientras que el norteño todavía tiene un grupo enorme de seguidores entre la gente rural y de clase baja.”
Martínez empezó su carrera de grabación en 1936, pero las primeras grabaciones de conjuntos empiezan unos años antes. Strachwitz explica:
“Un acordeonista con el nombre de Roberto Rodríguez fue de hecho el primero en hacer una grabación en el estilo conjunto, el 11 de junio de 1930, en San Antonio. Los pocos lados que hizo, sin embargo, o no tenían el sonido que el público buscaba o el precio de 75 centavos por disco al principio de la Gran Depresión era demasiado alto. Por alguna razón, parece que no le pidieron que volviera al estudio de grabación. Al siguiente día, no obstante, el 12 de junio de 1930, el mismo sello discográfico—la casa discográfica OKeh—grabo a un músico invidente con el nombre de Bruno Villareal, quien, por todas las cuentas, tocaba un pequeño acordeón de piano. Anunciado como “El Azote del Valle,” el continuó a grabar prolíficamente por varios años, ayudado sin duda por el hecho de que, para los mediados de los años 1930, en la profundidad de la Depresión, la mayoría de los precios de discos había bajado a 35 centavos. Hoy, él es generalmente reconocido como el primer acordeonista de conjunto en discos, muchos de los cuales se encuentran en la Colección Frontera. (El “Valle” en su apodo, por supuesto, se refiere al Valle Bajo del Rio Grande, la región fronteriza, donde se originó toda su música.)”
Ese pasaje se extrajo de las notas de portada del productor del álbum, Narciso Martinez: Father of the Texas-Mexican Conjunto (Ideal/Arhoolie CD-361). Afortunadamente, se puede encontrar el texto completo en línea como parte de una colección de artículos y ensayos fascinante e informativa llamada Border Cultures: Conjunto Music, presentado por la University of Texas at Austin.
Este sitio es un excelente manual básico sobre el género. Como se indica en su introducción, “Los enlaces en esta página proveen puntos de partida para aprender sobre el estilo musical de conjunto, su historia, su significado cultural, y su destreza.”
El sitio está dividido en tres secciones:
1. Un ensayo titulado, “Música Fronteriza/Border Music” por Manuel Peña, publicado en Aztlan: A Journal of Chicano Studies, por el UCLA Chicano Studies Research Center.2. “Yo Soy de Aquí,” una colección de fotografías de acordeonistas del Tejas central, tomadas por Daniel Schaefer.3. Un extensa colección de ensayos y notas de portada de Arhoolie Records titulado, “The Roots of Tejano and Conjunto Music.” Aparte de las notas de Martínez, el material de Arhoolie también incluye artículos sobre conjuntos de San Antonio de los años dorados de los años 1950 y un enfoque en las artistas femeninas de la música tejana.
Después de examinar los artículos, regrese a la Colección Frontera y escuche la música. El conjunto Tex-Mex es ampliamente representado aquí por estrellas como Martínez, Flaco Jiménez, Paulino Bernal y Valerio Longoria. Y las mujeres también son una parte esencial de la colección, con grabaciones hechas en el Suroeste por artistas como Lydia Mendoza, Chelo Sylvia y el dueto de Carmen y Laura, para nombrar unos pocos.
Después de pasar un rato absorbiendo el sonido conjunto, muy pronto usted lo reconocerá cuando lo oye.
-AgustÍn Gurza