Skip to main content

norteño music

Artist Biography: Los Alegres de Terán

Los Alegres de Terán, a vocal duet founded by a pair of humble migrant workers from northern Mexico, stands as one of the most influential, long-lived and commercially successful regional music acts from the last half of the 20th century. The duo of Tomás Ortiz and Eugenio Ábrego are today remembered as the fathers of modern norteño music, the accordion-based country style that traversed borders as fluidly as its immigrant fans.

            Founded in 1948 in the town of General Terán, Nuevo Leon, about 130 miles from the border with Texas, Los Alegres became the first norteño act to break out of the genre’s regional boundaries in northern Mexico, gaining wide popularity on both sides of the border, from McAllen to Mexico City. The prolific duo wrote scores of songs and recorded over 100 albums, backing themselves on bajo sexto and accordion, while delivering emotional vocals that blended in a warm, natural unison.

            Although Ortiz and Ábrego followed in the tradition of popular vocal duets from the 1920s and ’30s, they were the first to combine their harmonizing with the accordion. Until they came along, accordion music was mostly instrumental and vocal duets were primarily backed by guitar accompaniment.

            Beyond their singing and playing style, Los Alegres were able to tap into the massive migrant market because they were a part of it. They modernized the themes of the traditional corrido, or narrative ballad, making the music more relevant to migrant workers who were not only moving north across the border into the US but were also flooding urban centers such as Mexico City in the mid-20th century.        

             “As the first popular norteña ensemble, Los Alegres made an impact that was greatly aided by their ability to tap into the feelings and experiences of the growing Mexican migrant population of the late 1940s and 1950s,” wrote Cathy Ragland in her book, Música Norteña: Mexican Migrants Creating a Nation Between Nations. “The working class community in Mexico embraced (them) because of the group’s ability to merge sophisticated vocal harmonies and arrangements with an updated corrido narrative form that, in addition to love songs, included themes of travel, alienation, and nostalgic images of rural and ranchero life.”

            Eugenio Ábrego García was born May 2, 1922, in Rancho de La Soledad, within the municipality of General Terán, a town named for a military hero of Mexico’s War of Independence. Tomás Ortiz del Valle was born two years and one month later, on June 2, 1924, in Terán’s Rancho San Rafael community.

            Their full names and birth information are cited on the city’s Facebook page, which includes the most complete profile of the duo available on the web. Other sources, such as Wikipedia, provide scant biographical details. In fact, the group’s Wikipedia page is only a stub (a short article deemed encyclopedically insufficient), which links to a defunct website for the duet. A book-length biography of the band, Alegres de Terán: Vida y Canciones by Francisco Ramos Aguirre, is available only in Spanish and somewhat hard to find. (The book does not appear prominently in Google searches by the band’s name.) This article was compiled from multiple sources, including album liner notes, in both English and Spanish.

            Aside from its musical native sons, Terán is considered the birthplace of Mexico’s once dominant political party, the PRI, and was once home to the party’s controversial founder, President Plutarco Elías Calles. From there, it’s approximately a 90-minute drive to the state capital of Monterrey, and approximately 2.5 hours to the U.S. border at McAllen, Texas. That geographic triangle – Terán to Monterrey to McAllen – would be the original base of operations for the two migrant musicians who were destined to make history in their field.

            Both Ortiz and Ábrego picked up their instruments at a young age, and started performing around town independently.  Depending on the source, the two men met either playing at a bar or at a gathering in a private home. Be that as it may, sources agree they hit it off right away.

            “When they improvised a duet at a family fiesta, they felt a certain chemistry,” states a profile at Sabados Rancheros, the website for a Chicago radio program featuring Mexican music. “They were pleased with the ensemble, and thus was born the duet which was named Ábrego y Ortiz.”

            In 1948, the newly minted duo started making the rounds of clubs and cantinas in their hometown’s red-light district (zone de tolerancia). Their crowd-pleasing performances spurred them to travel to nearby Monterrey to pursue their careers. The following year, they made their first recording on the Orfeo label, a 78-rpm single titled “El Corrido de Pepito,” backed by “La Matrera,” a polka composed by Ábrego.     

            Today, Orfeo discs are extremely rare. The Frontera Collection contains 145 recordings on the label, all 78s, including 25 original tracks by Los Alegres de Terán. In addition, there are works attributed to other incarnations of the duo, such as Ortiz with other partners, as well as one song by Dueto Ábrego, though its members are not identified individually.

            Although tales about how bands got their names are often apocryphal, the Facebook bio tells a plausible story about how Dueto Ábrego y Ortiz became The Happy Ones from Terán.

            The duo was making an appearance on a radio program called “El Pregonero del Norte,” broadcast on XET, a Monterrey radio station that was key to their early success, with a signal reaching the border and beyond. While on the air, the two artists broke out in laughter, prompting popular deejay Juan Cejudo to ask what was so funny. The answer: “That’s just the way we are, the people from Terán, very happy. (Es que así somos los de Terán, muy alegres).” From that moment, the deejay christened them Los Alegres de Terán.

            Los Alegres were no overnight sensation. It would take years for them to score a major hit and their popularity rose “at a desperately slow rate” (con desesperante lentitud), as another radio website put it. Meanwhile, on bus rides from Terán to Monterrey for radio appearances, they would still play for fellow passengers and pass the hat for tips.

            In 1950, Los Alegres moved to Reynosa, Tamaulipas, a border town directly across from McAllen, a Texas town that was then emerging as a focal point for the border music industry. In 1948, the same year Los Alegres came together, Arnaldo Ramírez had founded Falcon Records, the McAllen-based label that would become a major player in the field. It didn’t take long for the label and the duo to join forces, setting Los Alegres on the path to stardom.

            Los Alegres had their first major hit on Falcon in 1953 with “Carta Jugada,” about a spurned man who discovers that the object of his hopeless love was, as the titles suggests, like a card that had already been played. Their early Falcon albums, Los Ojos de Pancha and Más y Más Corridos, are considered classics of the genre.

            “ ‘Carta Jugada’ reveals some of the stylistic nuances employed by the group to update the traditional border corrido form, rendering it more musically expressive,” writes Ragland, associate professor of ethnomusicology at the University of North Texas. “Ortiz and Ábrego sing in parallel thirds, but with the second voice sung in a high register that produces a vocal strain, thus bringing more emotion to the song and its subject matter.”

            The regional success of Los Alegres coincided with the growth of the Mexican record industry in Mexico City. The duo ­– with its blend of country and romantic styles showcased in polished arrangements – drew the attention of producers in the capital, who historically had looked down on the working-class music of the border regions. In 1956, according to the Facebook biography, famed composer and producer Felipe Valdez Leal signed Ortiz and Ábrego to a contract with Discos Columbia, the Mexican CBS affiliate and a Mexican music powerhouse.

            Musical trends in the capital were driven at the time by wider cultural forces in a country rapidly developing within a proud, post-revolutionary climate. Record executives sought out acts that reflected a modern, nationalistic, urban ethos. Los Alegres, who had already modernized the rustic, rural sound of norteño music, fit the bill.

            At Columbia, Los Alegres had graduated to the big leagues, marketed nationally as “the first stars of norteña music.”

            “Los Alegres knew how to connect with their local audiences,” writes Ragland, “but they were also aware of their role as representatives of a regional genre that was compelled to compete with the urban popular music singers” marketed by major labels and movies in mid-century Mexico.

            In the country’s highly centralized capital, the duo became beneficiaries of the industry’s powerful promotional machine, which vastly enhanced their international profile. They joined the famous “caravanas artísticas”—a caravan of stars composed of a rotating bill of major acts that hit the road as a touring attraction. The lowly country musicians found themselves rubbing shoulders and sharing stages with first-rate luminaries such as José Alfredo Jiménez, Miguel Aceves Mejía, Las Hermanas Huerta, Chelo Silva, Lola Beltrán, and others.

            Traveling with the caravans throughout the late 1950s and early ’60s, Los Alegres appeared at premiere venues, from the capital’s Teatro Blanquita to The Millon Dollar Theatre in Los Angeles. They also made cross-genre inroads, invited as guests at the first international polka festival held in Chicago in the early 1960s, where they shared the ethnic bill with other immigrant musicians from Eastern Europe, Germany, and elsewhere.

            At the same time, Los Alegres made their first forays into film. They appeared in 1962’s “Pueblito” (Little Village), by famed director Emilio Fernandez, though they are uncredited on the International Movie Database.  They also appeared as musical performers in “El Contrabando del Paso” (1980), and later in “El Güero Estrada,” based on a corrido about a “fearsome” criminal who robbed and killed innocent immigrants as they crossed the border, then threw their bodies in the river.

            Over a career that spanned four decades, Los Alegres recorded more than 100 albums, according to conservative estimates. They scored a long line of hits, including "El Ojo de Vidrio," “El Golpe Traidor,” “Moneda Sin Valor,” “Dos Gotas De Agua,” “La Mesera,“Alma Enamorada,” and “Entre Copa Y Copa,” to name just a few.

            The duo split up for two years in mid-career, but they happily reconciled. They continued recording and touring, pushing norteño music to global heights with fans as far away as Japan, Iraq, Spain, and even parts of Africa. 

            They received many honors as ambassadors of their proletariat folk style. Their hometown was especially appreciative that the duo carried its name proudly around the world.  And to show its own appreciation, beginning in 1964, Los Alegres performed an annual free concert on Mexican Independence Day in the central plaza of General Terán, with proceeds going to the city for social works.

            Los Alegres marked their 25th anniversary with fanfare in 1974. They were the guests of honor at a state banquet held by the governor of Nuevo Leon. To mark the occasion, Falcon Records released a comprehensive, three-record set entitled “Bodas de Plata,” using the Spanish term for silver wedding anniversaries, befitting this long musical marriage.

            The duo was also feted that year back in Terán. Their hometown established a symbolic sister-city relationship with Mission, Texas, where the mayor at the time was none other than Falcon founder Arnaldo Ramírez.

            In 1980, a street was named in their honor, Avenida Los Alegres de Terán, in their hometown. Today, an entire neighborhood also carries their name, Colonia Alegres de Terán, with its own zip code (64700). And in 2011, the city fathers erected full-size statues of the duo playing their accordion and 12-string guitar and elevated on a stone pedestal in the city’s Plaza Juarez.

            Three years later, on the duo’s 35th anniversary, Falcon Records organized a major tribute held at the landmark Biltmore Hotel in downtown Los Angeles. That same year, 1983, Los Alegres de Terán were inducted into the Conjunto Music Hall of Fame in Texas.

            Chris Strachwitz, founder of the Frontera Collection, also documented the cultural importance of Los Alegres over the years, as record collector, music executive, and film producer. The duo was prominently featured in Strachwitz’s 1976 documentary about border music, Chulas Fronteras, directed by Les Blank. Twenty-eight years later, his label, Arhoolie Records, released a compilation of the duo’s earliest recordings on the Falcon label, Los Alegres De Terán, Grabaciones Originales: 1952–1954, introducing the band and its music to a new generation. Those tracks were culled from Strachwitz’s own archives, where he had amassed hundreds of recordings by Los Alegres, now accessible to the public through the Frontera Collection website.

            The duo’s remarkable run came to an end with the death of Ábrego in 1988. Ortiz survived him by 19 years, continuing to perform with another partner, Leobardo Pérez, on accordion and vocal harmonies. Ortiz died in 2007, in Edinburg, Texas.

            Even today, almost 40 years after the duo’s demise, Los Alegres remain revered and beloved by fans. With feet firmly planted on both sides of the border, they became working-class heroes for fans who, like them, were always on the move.

            “As migrant workers and folk musicians, Los Alegres represented norteño culture and peasant life on many levels,” writes Ragland. “Their music reflected the nomadic lives of working-class Mexicans, and they were viewed as traveling workers, crossing to the other side when necessary in an effort to take care of their families.”

 

– Agustín Gurza

 

Blog Category

Tags

Images

Mi Memorable Saludo y Encuentro con Los Cadetes de Linares

A fines de los 1970, entre trabajos como periodista, trabajé en la industria de la música, por el lado de la venta, no de la producción. Con absolutamente nada de experiencia directa en el mercado, acepté un trabajo como comprador de música para Pickwick International, un importante distribuidor de música al nivel nacional. Con una bodega gigantesca en el Valle de San Fernando, la compañía operaba su cadena de tiendas de discos, Musicland, y suministraba discos a centenas de tiendas de discos en cadenas de tiendas nacionales, incluso Sears, Woolworths, Montgomery Ward y Kmart.

El problema era que la música latina no se vendía bien en esos puntos de venta, a pesar de tener una clientela altamente latina en muchas de las tiendas. Así que me contrataron a mí con la espera de que yo pudiera solucionar el problema. Los gerentes se arriesgaron conmigo porque en mi trabajo anterior como editor en Billboard, yo cubría el negocio y también seguía las ventas de los más vendidos en la música latina.

Fue entonces que descubrí que escribir sobre el negocio y estar, de hecho, en el negocio son dos cosas muy distintas. Yo estaba nervioso, pero para decir la verdad, no fue difícil encontrar la solución. Los discos no se vendían simplemente porque la compañía no distribuía el producto adecuado, por varias razones internas. En resumen, las tiendas no tenían los grandes éxitos por las grandes estrellas, así que los compradores perdieron el interés.

Mi trabajo era asegurarnos de poner los discos adecuados en los estantes y luego hacer suficiente promoción para recuperar a los clientes. A veces aun yo me sorprendía con nuestro éxito.

Una de nuestras promociones más grandes incluía una visita en persona por uno de los grupos norteños más importantes en la época, Los Cadetes de Linares. Estas promociones eran típicas en esos días. Un artista aceptaba visitar a una tienda y firmar autógrafos para los aficionados, mientras el distribuidor vendía una paleta de discos dentro de unas horas. Una situación beneficiosa para todos.

Los Cadetes eran calientes en esa época, así que sabíamos que atraerían un público. Pero nunca anticipamos las masas que llegaron a la tienda de Kmart en Delano, California, para conocer al dúo cantante, Homero Guerrero y Lupe Tijerina. Claro, esto era territorio de trabajadores agrícolas, la base de aficionados natural de la música norteña. La gente esperó en la cola por horas y los pasillos se llenaron tanto que los otros compradores no podían llegar a la pasta dental y los televisores. Fue una muchedumbre, pero una muchedumbre bastante ordenada y paciente.

Me quedé impresionado por el profesionalismo de los dos músicos. Se quedaron hasta firmar el último autógrafo. No eran lo que uno llamaría carismáticos; no sonreían, y no se les podría llamar extrovertidos. Pero tampoco se quejaban. Vestidos de un juego de guayaberas, eran serios y respetuosos, y eso fue todo lo que requerían sus aficionados. La gente se les acercaba con una mezcla de asombro y deleite. Aun los deslumbrados empleados de Kmart exhibían con orgullo sus carteles personalmente autografiados, como se puede ver en una de las fotos que saqué con mi vieja cámara manual de 35mm de Minolta (lo cual explica el enfoque tan penoso). En la otra foto, Tijerina recibe de un aficionado una copia del disco Pistoleros Famosos para firmarlo, mientras su pareja firma otra autografía con un muchacho curioso que mira por encima de su hombro.  

Ese día, los discos de Los Cadetes se vendieron como tamales calientes. Al final, promociones como ésta ayudaron a impulsar los discos de música latina a la cima de los rankings de Pickwick de la región oeste. Terminé siendo yo también una especie de estrella en esa compañía. Pero es fácil verse bien cuando se trata simplemente de hacer disponible la música por los artistas queridos por tanta gente.

Los dos miembros de Los Cadetes ahora han fallecido, pero su música todavía se toca y se vende. Se puede leer mi biografía completa de este duradero dúo norteño aquí.

 

-- Agustín Gurza

 

Tags

Images

Biografía de Artista: Los Cadetes de Linares

Los Cadetes de Linares eran un dúo norteño popular que consistía, en su apogeo, en Homero Guerrero y Lupe Tijerina, los dos de los cuales eran del pueblo de Linares, Nuevo León, al sureste de Monterrey, México. Eran particularmente bien conocidos por sus corridos populares, empezando con su primer sencillo, “Los Dos Amigos,” escrito por Tijerina. Su carrera como dúo duró unos breves ochos años, hasta la muerte prematura de Guerrero. De todas formas, dejaron un legado duradero a través de muchas grabaciones como también apariencias en películas que llevaban los títulos de sus baladas mejor conocidas de bravuconería y tragedia de bandido, incluso “Las Tres Tumbas,” “Cazador de Asesinos” y “Pistoleros Famosos.”

Aunque a menudo fueron suplantados por bandas que se apropiaron de su nombre, los Cadetes de Linares originales tenían un estilo inimitable que tuvo influencia en un gran número de conjuntos y grupos norteños, y muchas de sus canciones han sido grabadas por un sinnúmero de otros artistas. La Colección Frontera contiene unas 150 grabaciones auténticas de los Cadetes, muchas escritas por Guerrero y Tijerina como individuos o en equipo. Dejaron una huella tan singular en su música que llegaron a ser identificados como los auténticos intérpretes de ciertos éxitos, aunque muchas otras bandas populares hicieron sus propias versiones que no fueron tan memorables. Por ejemplo, hay casi dos docenas de versiones de “El Chubasco” en la colección, incluso grabaciones por otros duetos populares como Los Alegres de Terán y Carlos y José, como también Los Tremendos Gavilanes. Pero la que se recuerda, por sus armonías concisas y riffs irresistibles de acordeón, es el éxito por Los Cadetes de Linares.

El nombre completo del fundador de la banda es Homero Guerrero de la Cerda, un cantante que tocaba el bajo sexto y que nació el 10 de abril de 1937 en El Popote, Nuevo León. Su rancho queda en el distrito de Linares, un área mejor conocida por sus hijos nativos musicales. Guerrero de la Cerda era parte de una familia grande que trabajaba en el rancho que no tenía los recursos para apoyar los sueños de su niñez de ser músico. Sin poder comprar una guitarra, el muchacho construyó una a mano, hecha de madera y banditas elásticas. Su hermano mayor Benjamín le enseñó a tocar, e interpretaba en la escuela y en eventos familiares, como también en el zócalo de su pueblo natal.

Cuando tenía sólo 16 años, Guerrero se mudó a Monterrey, la capital estatal y una meca dinámica de la música norteña en los 1950. Aceptó un trabajo en una fábrica que producía pigmentos de pintura, pero continuó buscando una entrada al negocio de la música, y frecuentaba los garitos musicales conocidos de la ciudad. En esos lugares, se codeaba con otros músicos norteños que llegarían a ser de renombre, incluso Salomón PradoJuan SalazarLos Gorriones de Topo Chico.

Por fin, en 1960, Guerrero formó su propio grupo, juntándose con Adán Moreno, el primero en una serie de acordeonistas que trabajarían como su pareja. Moreno, quien también era de Linares, dejó la banda en 1967 debido a diferencias creativas. Luego Guerrero se puso en camino; viajó por el sendero de migrantes desde Luisiana hasta Ohio y Michigan, y luego retrocedió al sur de Tejas.

En 1968, el músico viajero se encontraba en el pueblo fronterizo de McAllen, donde trabajaba en la fábrica de impresión de discos Discos Del Valle, el famoso sello regional. El dueño, Cristóbal García, no sólo le dio un trabajo a Guerrero, sino también su primera oportunidad para grabar. En su primer disco, Guerrero se juntó con su segundo acordeonista, Samuel Zapata. Según una biografía por su siguiente sello, Ramex Records, este dúo fue bautizado Los Cadetes de Samuel y Homero, un nombre que usó el término militar por primera vez. Según la historia, se escogió el nombre “cadetes” porque cuando era joven, Guerrero aspiraba a asistir a la academia militar de México, pero le faltaban los recursos para proseguir sus ambiciones de una carrera militar.

Ese primer disco incluía canciones – como “La Menudita”, “Estoy Pagando”, “Las Puertas del Cielo” y “Ven a Buscarme” –  que Guerrero volvería a grabar luego como Los Cadetes de Linares. Pero no produjeron ningún gran éxito. Dentro de un año, los asuntos familiares le forzaron a Zapata a dejar el grupo.

Aún en busca del éxito en el negocio de la música, Guerrero volvió a mudarse, esta vez a Houston, donde hizo equipo con su tercer acordeonista, Candelario Villarreal, originalmente de Matamoros. La pareja interpretaba en salones de baile y clubes en el pueblo, y eventualmente los vio Emilio Garza, fundador de Ramex, el sello que por fin tendría un gran éxito con Los Cadetes. Pero antes de que eso podía ocurrir, Guerrero tendría que hacer un último cambio en su colaboración musical. Sus amigos le decían que el acompañamiento en acordeón por Villarreal no combinaba bien con su estilo, así que lo remplazó por Lupe Tijerina, el músico altamente respetado que sería su pareja hasta que la muerte los separó.

Ya que tanto Guerrero como Tijerina eran del mismo pueblo, nació un nuevo nombre afortunado: Los Cadetes de Linares. En 1974, Ramex imprimió sólo 200 copias de su primer disco, que llegó a ser un éxito desenfrenado que requiso varias impresiones más. El disco incluía el corrido de Tijerina que sería su primer gran éxito, “Los Dos Amigos,” escrito por Tijerina. Esto marcó el verdadero comienzo de Los Cadetes de Linares, quienes pasarían a disfrutar una serie de éxitos que eran entre los primeros en los rankings, como “El Chubasco,” “Las Tres Tumbas,” “Pueblito,” “Regalo de Reyes,” “Polvo Maldito,” “Cruzando el Puente,” “Pistoleros Famosos” y muchos más. Además de ser un dueto vocálico espectacular, Guerrero y Tijerina también eran pareja en la composición. Juntos compusieron 23 canciones, incluso “El Caballo Jovero,” “El Tejanito,” “Tu Nombre” y la ya mencionada “Cazador de Asesinos.” Individualmente, Guerrero compuso más de una docena de canciones más, incluso la tragedia de un hijo ya crecido que visita la tumba de su madre, “Dos Coronas a Mi Madre.”

Para los fines de los 1970, Los Cadetes habían recibido múltiples honores y discos de oro, y habían aparecido en programas televisados que les dieron publicidad internacional, como Siempre en Domingo de Raúl Velasco, el programa de variedades semanal emitido desde la Ciudad de México. Sus apariciones en varias películas mexicanas clásicas les ayudaron a amplificar su éxito musical.

Trágicamente, Guerrero se murió a la cima del éxito que tanto había buscado. El músico falleció en un accidente automovilístico el 19 de febrero de 1982, mientras viajaba el camino entre Monterrey y Reynosa en su estado natal de Nuevo León. Después de la muerte repentina de su pareja, Tijerina compuso un tributo conmovedor que llegó al corazón de los aficionados de la banda que estaban en luto. Fue un bolero con el título, “Adiós, Amigo del Alma,” que también llegó a ser un éxito.

Tijerina, admirado por sus pares como un acordeonista de los acordeonistas, pensaba en la posibilidad de jubilarse después de la pérdida del que había sido su pareja musical por tanto tiempo. Pero el clamor público lo convenció a continuar con Los Cadetes de Linares. Así que el baterista original de la banda, Ernesto Báez, asumió el papel de cantante principal, y también tocaba el bajo sexto. Tijerina y Báez seguían tocando ante estadios agotados y apareciendo en programas de variedades televisados que eran populares en la época.

Después de que Báez dejó la banda en 2006, fue reemplazado por Rosendo Cantú. Pero los días de gloria de Los Cadetes de Linares habían ya desvanecido, y el éxito de la banda recayó en una amargada disputa de negocios cuando Cantú reclamó los derechos al nombre del dueto original. Mientras tanto, Tijerina comenzó otra banda bajo un alias inconfundible, Los Cadetes de Linares de Lupe Tijerina. Ésta no fue la primera disputa sobre el nombre y el legado de la banda. Otros ex miembros también formaron grupos astilla que usaron el nombre Los Cadetes de Linares, lo cual le impulsó a Tijerina a aseverar que sólo dos personas podían, de hecho, llamarse “cadetes” legítimamente.

Así que, cuando el mismísimo Tijerina falleció inesperadamente más temprano este año, fue honrado como “El Último Cadete.” Por la noche del 4 de julio de 2016, Tijerina había apenas tocado dos canciones de un concierto en un pueblo a las afueras de la ciudad de San Luis Potosí, otra parada en un horario de gira ocupado, cuando de repente se enfermó y tuvo que abandonar el escenario, acompañado por su hija Yajaira, quien también es intérprete. Mientras sus músicos seguían tocando, lo llevaron por ambulancia al hospital, donde murió de insuficiencia cardíaca en las horas tempranas del día siguiente. Tenía 69 años.

Una nueva generación ahora continúa la música del famoso dueto, con un toque moderno. Yajaira Tijerina, con su cabello rubio y largo bajo un sombrero de vaquero y leggings de lycra ajustados, exhibe sus habilidades en el acordeón en este video durante un concierto en Florida. Además, publicó un video reciente de Facebook que les advertía a los aficionados sobre las estafas que fingen representar los intereses de su difunto padre. Mientras tanto, Homero Guerrero Jr. interpreta y graba música norteña bajo el nombre fundado por su padre, pero con una variación hip-hop en la ortografía, Los KDT’s de Linares. Uno de los videoclips de la banda sobre una aventura amorosa picante tiene más de 2 millones de visitas en YouTube. En otro video, el de la pegadiza canción de amor “Mi Niña Bonita,” se puede ver a la nueva banda que interpreta ante un público grande en la plaza abierta de la ciudad donde todo comenzó, Linares, Nuevo León.

El Guerrero menor también grabó una canción a la memoria de su padre, “Lágrimas de Tu Hijo,” que fue incluida en una compilación de Ramex Records que marcaba el 25º aniversario de la muerte del Guerrero mayor. El disco de tributo póstumo, que llevaba el título Homenaje A Homero Guerrero...25 Aniversario, también incluía dos canciones por su amigo y pareja musical Lupe Tijerina, quien compuso dos canciones de despedida, “Despedida con Mariachi” y  “Adiós Amigo del Alma.”

En la segunda, Tijerina visita la tumba de su amigo y colaborador para darle la última despedida:

 

Yo recuerdo aquellos tiempos que vivimos como hermanos. 
Las tristezas compartimos, y reímos y lloramos.

Adiós, amigo del alma.

En mi corazón no hay calma; ya me voy a resignar. 

 

-- Agustín Gurza

Entrada relacionada: Mi Memorable Saludo y Encuentro con Los Cadetes de Linares

 

Blog Category

Tags

Biografía de artista: Ramón Ayala

Acordeonista, vocalista y compositor Ramón Ayala es un pionero de la música norteña que ha sostenido por casi medio siglo una carrera activa de grabar y realizar canciones. Como parte del dúo pionero Los Relámpagos del Norte, junto con Cornelio Reyna, Ayala ha definido el género moderno con sus canciones distintivas y un estilo instrumental característico que lo han transformado en una superestrella del género por los dos lados del Río Grande. 

Para leer la biografía entera, haga clic aquí.

     -Agustín Gurza

Blog Category

Tags

Images

Artist Biography: Los Tigres del Norte

Los Tigres del Norte, la banda norteña principal del mundo, empezó como una banda de verdaderos hermanos que tocaban corridos que habían aprendido de los veteranos de su pequeño pueblito en el noreste de México. Desde el principio, el líder y hermano mayor, Jorge Hernández, veía a la música como una ventana a su cultura y forma de vida de clase obrera.
 
Los Tigres han tenido éxito más allá de lo que se habían imaginado. Han vendido millones de álbumes y recorrido el mundo, llevando la música norteña hasta donde antes no había llegado. Han aparecido en los New York Times, tienen una estrella en el Hollywood Walk of Fame y han sido amparados como símbolos de una orgullosa cultura que antes se había despreciado como de clase baja. Hoy en día, la meta de la banda de promover ese patrimonio musical continúa con la Colección Strachwitz Frontera, un esfuerzo que ha ayudado a lanzar en UCLA.
 
Para leer la biografía entera, haga clic aquí.
 
-Agustín Gurza
 

Blog Category

Tags

Images

La Música de Conjunto: La Reconoces Cuando la Oyes

La música de conjunto, el estilo acordeonista popular con los México-americanos por todo el Suroeste, consta la piedra angular de la Colección Frontera. Sin embargo, el conjunto como tal no aparece en la lista de los géneros Top 20 compilada para mi libro sobre el archivo Frontera y publicada en 2012 por el UCLA Chicano Studies Research Center Press. Este hecho señala una confusión sobre el término, que algunas veces también deja perplejos aun a fanáticos que son familiarizados con el género.
     
¿Qué es un conjunto? El término en sí significa simplemente un grupo o colección de elementos similares. Y eso podría ser cualquier cosa: un conjunto de piedras, de estrellas, de delincuentes, de científicos, o de problemas sociales. Mientras los elementos tengan algo en común, es un conjunto. Eso se traduce fácilmente a la música, donde, por lo general, los conjuntos son grupos de músicos que tocan cierto tipo de música. Podría llamarse un grupo o una banda. Pero en Latinoamérica, el término ha llegado a indicar ciertos tipos específicos de música, como los conjuntos afro-cubanos tales como “La Perfecta” de Eddie Palmieri, que ayudo a provocar el boom de la salsa en Nueva York durante los años 1960 y ‘70. En el Suroeste, especialmente en Tejas, el conjunto surgió como el primo norteamericano de las bandas norteñas mexicanas. 
 
Lo que confunde a la gente es que normalmente los géneros musicales no son identificados por el colectivo de músicos que los realizan. Se dice rock, no música de guitarra y batería. La música clásica, no la música de orquesta. Jazz, no…bueno, a veces decimos la música de big band. Para aumentar la confusión, los conjuntos Tex-Mex tocan estilos de música que conocemos como géneros claramente definidos. Tocan polkas (No. 5 en la lista Frontera de géneros Top 20), corridos (No. 3), boleros (No.2) y cumbias (No. 9). (Similarmente, los conjuntos afro-cubanos tocan mambos, guarachas y cha-cha-chas.)
 
Algunas fuentes, como esta entrada de Wikipedia, tratan de definir el conjunto por su instrumentación: el acordeón de botones, el bajo sexto, un bajo eléctrico y una batería. Sin embargo, esto también es la composición básica de los grupos norteños del norte de México. La música norteña es un género en sí misma, No. 20 en la lista Frontera. Los dos géneros, el conjunto y el norteño, son interrelacionados porque los dos se desarrollaron a lo largo de la frontera, parte de la cultura rural y de clase obrera que fluye libremente entre los dos países por el Río Bravo. A pesar de estar íntimamente relacionados, son también distintos, y su relación es comparable a la estrecha relación entre la música rock norteamericana y británica. 
 
Con respecto al conjunto o la norteña, es más difícil determinar la diferencia. Los grupos norteños también disponen de acordeones con vocales y tocan polkas, corridos, boleros, etc. Así que ¿qué es lo que los separa? La mayoría de la gente simplemente dice que lo reconoce cuando lo oye. Pero hay una fina distinción técnica que distingue la música del conjunto. Chris Strachwitz, fundador de la Colección Frontera y experto reconocido en el campo, encuentra el origen de la evolución del estilo al acordeonista Narciso Martínez, el reconocido padre de la música de conjunto quien creció en la parte baja del Valle del Río Grande.
 
El acordeonista pionero enfatizaba el lado melódico de su instrumento y dejaba las líneas de bajo a su bajista de bajo sexto. “Esto estableció un nuevo sonido,” nota Strachwitz, “un sonido que hasta hoy en día es inmediatamente identificable como música de conjunto Tex-Mex.”
 
El colector de discos y productor también distingue entre los estilos vocales entre los grupos de conjunto y los norteños, y su preferencia es clara. 
 
“Los músicos de conjunto hoy generalmente no cantan bien, mientras que los norteños, quienes crecieron en los ranchos y a menudo son duetos compuestos de hermanos, tienen ese estilo de cantar rural con una hermosa voz aguda que mucho prefiero,” dice Strachwitz, quien produjo el documental de 1976, Chulas Fronteras, que se enfocó en los estilos de música fronterizos. “A juzgar por lo que escuché en este último Festival de Conjunto Tejano en San Antonio, siento que el género de conjunto esta apenas sobreviviendo porque es uno de varios estilos de música latina urbana, mientras que el norteño todavía tiene un grupo enorme de seguidores entre la gente rural y de clase baja.” 
 
Martínez empezó su carrera de grabación en 1936, pero las primeras grabaciones de conjuntos empiezan unos años antes. Strachwitz explica:
 
       “Un acordeonista con el nombre de Roberto Rodríguez fue de hecho el primero en hacer una grabación en el estilo conjunto, el 11 de junio de 1930, en San Antonio. Los pocos lados que hizo, sin embargo, o no tenían el sonido que el público buscaba o el precio de 75 centavos por disco al principio de la Gran Depresión era demasiado alto. Por alguna razón, parece que no le pidieron que volviera al estudio de grabación. Al siguiente día, no obstante, el 12 de junio de 1930, el mismo sello discográfico—la casa discográfica OKeh—grabo a un músico invidente con el nombre de Bruno Villareal, quien, por todas las cuentas, tocaba un pequeño acordeón de piano. Anunciado como “El Azote del Valle,” el continuó a grabar prolíficamente por varios años, ayudado sin duda por el hecho de que, para los mediados de los años 1930, en la profundidad de la Depresión, la mayoría de los precios de discos había bajado a 35 centavos. Hoy, él es generalmente reconocido como el primer acordeonista de conjunto en discos, muchos de los cuales se encuentran en la Colección Frontera. (El “Valle” en su apodo, por supuesto, se refiere al Valle Bajo del Rio Grande, la región fronteriza, donde se originó toda su música.)”
 
Ese pasaje se extrajo de las notas de portada del productor del álbum, Narciso Martinez: Father of the Texas-Mexican Conjunto (Ideal/Arhoolie CD-361). Afortunadamente, se puede encontrar el texto completo en línea como parte de una colección de artículos y ensayos fascinante e informativa llamada Border Cultures: Conjunto Music, presentado por la University of Texas at Austin.
 
Este sitio es un excelente manual básico sobre el género. Como se indica en su introducción, “Los enlaces en esta página proveen puntos de partida para aprender sobre el estilo musical de conjunto, su historia, su significado cultural, y su destreza.”
 
El sitio está dividido en tres secciones:
     
1. Un ensayo titulado, “Música Fronteriza/Border Music” por Manuel Peña, publicado en Aztlan: A Journal of Chicano Studies, por el UCLA Chicano Studies Research Center.
 
2. “Yo Soy de Aquí,” una colección de fotografías de acordeonistas del Tejas central, tomadas por Daniel Schaefer.
     
3. Un extensa colección de ensayos y notas de portada de Arhoolie Records titulado, “The Roots of Tejano and Conjunto Music.” Aparte de las notas de Martínez, el material de Arhoolie también incluye artículos sobre conjuntos de San Antonio de los años dorados de los años 1950 y un enfoque en las artistas femeninas de la música tejana. 
     
Después de examinar los artículos, regrese a la Colección Frontera y escuche la música. El conjunto Tex-Mex es ampliamente representado aquí por estrellas como Martínez, Flaco Jiménez, Paulino Bernal y Valerio Longoria. Y las mujeres también son una parte esencial de la colección, con grabaciones hechas en el Suroeste por artistas como Lydia Mendoza, Chelo Sylvia y el dueto de Carmen y Laura, para nombrar unos pocos. 
     
Después de pasar un rato absorbiendo el sonido conjunto, muy pronto usted lo reconocerá cuando lo oye. 
 
-AgustÍn Gurza
      

Blog Category

Tags

Images

Contrabando de El Paso

El corrido mexicano se ha sido descrito como un periódico musical, ya que las letras a menudo se basan en eventos actuales donde aparecen héroes populares y revolucionarios. Pero no piense que el género sea como las noticias de ayer. Algunas canciones se han vuelto tan populares que se han pasado de generación a generación, también convirtiéndose en lecciones de la historia musical. 
 
Así es el caso para uno de los corridos clásicos de la Colección Frontera, “El Contrabando de El Paso.” Escrito en la era de prohibición, describe la historia de un contrabandista fronterizo que se está transportando a la cárcel de Leavenworth. Pero en contraste con los narcocorridos modernos que glorifican el comercio de drogas, esta canción ofrece un cuento con moraleja en el cual el protagonista lamenta sus maneras ilegales. La canción fue el enfoque de un importante ensayo por el difunto Profesor Guillermo Hernández, experto de corridos que fue instrumental en traer la Colección Frontera a UCLA. Aunque no se acreditó a ningún compositor, Hernández logró identificar el probable sujeto y compositor de canciones. Hernández examinó archivos carcelarios que mostraban que un prisionero llamado Gabriel Jara Franco tuvo extensa correspondencia con Leonardo Sifuentes, mitad del dúo musical que primero grabó la canción. 
 
Teniendo en cuenta la atracción perdurable del corrido después de casi un siglo, no será sorprendente que se descubrió una copia relativamente reciente de la grabación en venta en Amoeba Records, el gran minorista de música en West Hollywood. Algo inesperado es que hecho de que el LP, por el dúo norteño popular El Palomo y El Gorrión, era entre los artículos más caros en los recipientes de discos de vinilo usados de la tienda, con un precio de $11.99. El álbum estaba sellado y puede haber sido un relanzamiento reciente, con un sello discográfico llamado Oro Norteño, sin otra información de compañía. La única pista sobre la fuente original se encontraba en letra pequeña en la contraportada: “License: DLV.”
 
Como cualquier fan de música tejana-mexicana y norteña sabe, esa sigla representa Discos Larga Vida, nombre apropiado para nuestro tema. Discos D.L.V. era una de las empresas de grabación más importantes en ese género, fundado en Monterrey, México, la cuna de la música norteña. La ciudad industrial también es hogar del dúo musical nombrado por un par de pájaros gorjeos, El Palomo y El Gorrión. La versión original, en un disco rpm 45 de D.L.V., fue lanzado por este lado de la frontera por Falcon Records, otra gran potencia en este campo, basado en McAllen, Texas. Se puede encontrar aquí en la Colección Frontera, junto con unas cuatro docenas de otras versiones de la canción. Pero tenga cuidado: el título está deletreado de dos maneras diferentes. Algunas versiones con la contracción “del”, como en el D.L.V. 45. Y otras con la ortografía “de El Paso,” refiriéndose, correctamente, al pueblo fronterizo sin la contracción. La segunda ortografía es usada por los intérpretes originales, Luis Hernández y Leonardo Sifuentes, la fuente que se representó en el trabajo de investigación del profesor. Esa versión, en un viejo Victor 78, fue grabada como un corrido de dos partes, una parte en cada lado. La Colección Frontera tiene unos de los archivos más extensos de los corridos de dos partes, que fueron populares hasta el advenimiento de discos Long Play, que alojaba más música por disco. 
 

Blog Category

Tags

Images

La Pintura de Conjunto

Dos músicos norteños paseaban por la avenida central en el pueblo fronterizo de Nuevo Progreso cuando una mujer se paró para platicar con ellos. Ella era una artista del otro lado de la frontera, en McAllen, Tejas, y quería permiso para pintar su retrato. Su nombre era Reefka, y tenía buen ojo para el carácter de los sujetos que observaba a lo largo de la frontera porosa por el Valle del Río Grande. Les sacaba fotos y les preguntaba sobre sus vidas para mejor capturar su esencia en su arte. Su esposo y socio creativo, Steven Schneider, entonces escribía poemas o breves párrafos de prosa sobre la gente que habían conocido, inspirado por los retratos. 

De las docenas de cuadros en su colección, ésta me resaltó. Parece viva y vibrante, como la música en sí. Los tonos en acuarelas y pasteles son cálidos, como las expresiones de los hombres. Y su identidad bicultural fuerte se simboliza en su ropa: sombreros tejanos blancos sobre las cabezas e instrumentos emblemáticos atados a sus hombros, el acordeón y bajo sexto, una guitara de 12 cuerdas tocada principalmente por los grupos norteños. 
 
“Empiezo con los colores que expresan los sentimientos de la gente, con colores cálidos y brillantes,” dijo Reefka Schneider en una entrevista telefónica. 
 
Reefka también trataba de capturar lo que llama “esta interacción” entre sus dos sujetos, que de alguna manera se sienten unidos, aunque no se están viendo. Está titulado simplemente “Conjunto,” que evoca los dos sentidos de la palabra.
 
Los dos músicos anónimos fueron parte de una banda que tocaba en restaurantes y cantinas alrededor del pueblito en el estado de Tamaulipas, entre Brownsville y Reynosa. Durante el día, el dúo vagaba por las calles, tocando por propina. 
 
En su pieza que acompaña la pintura, Steven Schneider captura la escena de pueblo mexicano en un párrafo que es una rebanada de vida que él llama “Playing from the Heart” (Tocando del Corazón): 
 
“Esta noche se unirán con los otros miembros de su conjunto para tocar en una boda. Invitados vendrán desde tan lejos como Tampico y Reynosa. Será una noche fresca y estrellada, y la pista de baile se llenará de parejas que bailan…. Los años que han tocado juntos, el trabajo que han hecho, las familias que han criado, la música que tocan del corazón: aquí, donde el aroma de fajitas a la parrilla flota por el aire, donde el tequila es suave, donde las parejas jóvenes y viejas se abrazan estrechamente, bailando debajo de los luceros y los globos coloridos en la sala. Sus camisas blancas y sombreros blancos, las caras sonrientes, tan amables, sugieren que la música no tiene enemigos: su música orgullosa y brillante con sus raíces largas y profundas.”
 
Hay centenares de músicos anónimos que vagabundean entre los pueblos fronterizos, tratando de ganarse la vida, tocando la música que aman. Pasarían mayormente desapercibidos por el resto del mundo si no fuera por los visitantes que ven algo emotivo en sus caras, y algo alegre y sincero en su música. 
 
El trabajo de Reefka y Steven Schneider me recordaba de alguna manera de las tempranas exploraciones culturales de Chris Strachwitz, el productor de música de raíces que pasó medio siglo en acumular la Colección Frontera física. Originalmente interesado en blues, country, Cajun y otros estilos norteamericanos, Strachwitz fue atraído a los sonidos de la música tejano-mexicana y conjunto aunque no entendía la lengua. El también visitaba a pueblos fronterizos en busca de los mejores bandas y cantantes, muchas veces con una guía que le mostraba el camino. Justo como los Shneiders, caminaba por las calles con sus oídos sintonizados como antenas musicales. De hecho, eso es precisamente como se encontró con el primer conjunto mexicano que grabó para su sello discográfico, Arhoolie Records. Se llamaban Los Pingüinos de Norte, y los encontró en el pequeño pueblo de Piedras Negras, justo al otro lado de la frontera de Eagle Pass, Texas. La historia – o aventura – tras la realización del disco de 1970 es toda una entrada de blog aparte y es para otro día. Por ahora, basta con decir que Chris también esperaba capturar y compartir los sentimientos que aquellos músicos transmitían en su música.
 
Los Schneiders piensan publicar una nueva colección de sus pinturas/poemas titulado “The Magic of Mariachi” (“La Magia de Mariachi”), en la cual se destacan 24 pinturas pasteles de bailadores y músicos. Incluye dos retratos de miembros del famoso Mariachi Vargas, en poses capturados hace unos años durante un festival anual de educación de artes patrocinado por la University of Texas-Pan American en Edinburg, Texas, donde Steven Schneider es profesor de inglés y director de Programas Nuevos y Proyectos Especiales para el Colegio de Artes y Humanidades. El retrato “Conjunto” será unas de las pocas piezas en el libro que no están directamente relacionados con la música mariachi. Anteriormente, la pareja publicó un volumen premiado titulado Borderlines; Drawing Border Lives, donde se destacan 23 dibujos de gente regular que vive y trabaja a lo largo de la frontera entre México y los EEUU. 
 
A través de su arte, los Schneiders esperan “promover la creatividad y el entendimiento transcultural”—una misión sin duda compartida por los creadores y el curador de la Colección Frontera.

-AgustÍn Gurza

Titulo: “Conjunto”
Artista: Reefka
Medio: Acuarela y pastel
Dimensiones: 34” x 26”

Tags

Images