del UCLA Chicano Studies Research Center,
el Arhoolie Foundation,
y del UCLA Digital Library
Las grabaciones son más que entretenimiento. Son ventanas a otra cultura. En las voces de los artistas, las canciones nos permiten percibir lo que los demás piensan y sienten en un momento y lugar particular. Lo escuchamos en los blues de la Mississippi Delta, en el tango argentino, en el rock de San Francisco de la década de 1960, y en una especialidad de este archivo, el corrido México-americano de los principios del siglo XX en el Suroeste de los Estados Unidos.
Hay más de 4,000 corridos en la Colección Frontera, y muchos cuentan historias trágicas de la frontera, muchas veces reflejando la experiencia del inmigrante. Por eso, siguen siendo especialmente relevantes hoy, casi 100 años después, ya que la inmigración mexicana se ha hecho un asunto candente en la elección presidencial. Un ejemplo primordial es el trabajo de Los Hermanos Bañuelos, un dúo de guitarra prolífico que grabó aquí mismo en Los Ángeles durante las décadas de 1920 y 1930.
Los hermanos Bañuelos, Luis y David, dejaron un tesoro de grabaciones socialmente relevantes y muchas veces satíricas que tocaron la fibra sensible en la comunidad México-americana en una época en la cual la discriminación y hasta el odio eran explícitos. Ya que grabaron durante la época de 78-rpm, cuando los discos podían acomodar sólo una canción por lado, el dúo hizo varios corridos de dos partes, con historias que comenzaban en el Lado A y terminaban con el clímax en el Lado B. Muchas de estas grabaciones aparecen en la acreditada discografía por Richard K. Spottswood, con fechas y lugares de grabación.
Una de sus canciones más famosas, “El Lavaplatos,” contiene mucha de la sátira mordaz y amarga que marcaba el trabajo del dúo. Este corrido de dos partes (Vocalion 8349) cuenta la historia, en primera persona, de un inmigrante mexicano que busca éxito en Hollywood, pero quien encuentra sólo labor de baja categoría y sueños frustrados, y vuelve a México más roto que nunca. Los Hermanos Bañuelos también iluminan la brutalidad y discriminación de la policía en otra canción, “El Corrido de Juan Reyna” (Vocalion 8383), sobre un celebrado juicio criminal que uno podría llamar el caso Rodney King de su época. La canción, escrita por Luis, cuenta el caso de Reyna, un joven trabajador de herrería que le había dado un balazo a un policía, matándolo, mientras que estaba detenido. Reyna, quien sostenía que había sido en defensa propia y alegaba que la policía lo había insultado con términos raciales, luego se mató en la prisión de San Quentin. Otras canciones notables del dúo anuncian el tema con sus títulos: “El Deportado,” “Los Prisioneros de San Quintín,” y el narcocorrido seminal, “El Contrabando del Paso.”
El tema en estos y otros corridos es esencialmente el maltrato de los inmigrantes México-americanos en los Estados Unidos. A un nivel, éstas son canciones trágicas sobre un orgullo nacional herido, y sobre aquéllos que son considerados héroes, como Reyna, quienes se levantan para defenderlo. Sin duda, la letra del corrido de Reyna presenta el argumento: Insultarlo a él era insultar a México (Porque al insultar a Reyna / A México se insultó) y dio su vida para defender su dignidad y su nacionalidad (Adiós Juan Reyna / Supiste defender tu dignidad, / Y hasta tu vida expusiste / Por tu nacionalidad.)
Más de 80 años después, es fácil ver una dinámica paralela en la reacción a los comentarios insultantes sobre los mexicanos hechos durante la elección presidencial actual por el favorito republicano Donald Trump. (Aun existe un corrido moderno que ensarta a Trump por un trio llamado Tres Tristes Tigres.)
Una canción, “Adiós, Estados Unidos,” contiene todos los elementos de la experiencia del inmigrante—resistencia, desilusión, deportación y defensa del honor nacional. El corrido de dos partes expone en detalle la humillación que encuentran los inmigrantes desde el momento en que tratan de entrar al país desde México. Claro, en esa época, obtener permiso para cruzar la frontera era un juego de niños comparado con los obstáculos infranqueables que existen hoy. De hecho, en la década de 1920, se les daba la bienvenida a los trabajadores mexicanos y eran exentos de las cuotas de inmigración. Muchos cruzaban legalmente todos los días para trabajar.
Eso no quiere decir que era seguro para los migrantes, o bueno para su auto-estima. En una estrofa, el inmigrante/protagonista menciona que él se negó a irse a bañar cuando se le dio la orden, una práctica común en la frontera a principios del siglo XX. El migrante rehúsa porque dice que ya se bañó en el hotel, que tiene algo de inocencia ingenua. Pero el agente fronterizo insiste, y le dice que o se baña o se puede “go to hell” (“irse al infierno”), una frase pronunciada en inglés con un acento tan fuerte que es casi ininteligible, lo cual lo hace chistoso pero patético. Ya que el migrante no habla inglés y no entiende la opción que se le ha ofrecido, él dice “yes,” que evoca burla de la patrulla fronteriza (“el güero aquel se reía”). Al final, termina en los baños de todas formas.
Así describe el episodio en tres estrofas:
De allí me fui a la frontera,
Fue mi primer desengaño.
Para principios de cuentas
Me despacharon al baño.
Yo les dije, “No, señores,
Ya me bañé en el hotel.”
Me dijeron, “You se baña,
Si no querer, go to hell.”
Yo el “go to hell” no entendía
Por no hablar nada de inglés.
Y el güero aquel se reía
Cuando yo le dije, “Yes.”
El guantelete con el que se enfrentaban los mexicanos en la frontera no era para reírse. Tenían que desvestirse, y luego fueron rociados con un pesticida con cianuro, conocido como Zyclon B, como tratamiento para los piojos. Era la misma sustancia tóxica que luego se usó en los campos de concentración de los nazis, según el historiador David Dorado Romo. El nativo de El Paso ha escrito un nuevo libro sobre disturbios que estallaron en 1917 como protesta del procedimiento ignominioso impuesto en la frontera con la Ciudad Juárez. El autor supo de los llamados “Disturbios de los Baños” por primera vez de su tía-abuela, quien trabajaba de criada en El Paso. Ella había sido sometida al humillante proceso de desinfección regularmente, lo cual la hacía sentir que era una “mexicana sucia.”
Así que esta primera impresión de los Estados Unidos estaba a años luz del sueño dorado que los inmigrantes se habían imaginado. En la canción, el protagonista nos dice que él había vendido todas sus pertenencias allá en México para encontrar su fortuna en la tierra donde la gente recogía el dinero con una escoba. A pesar de las humillaciones iniciales en la frontera, siguió adelante, determinado a alcanzar el lugar donde, le decían allá en su casa, había “dinero a montones.”
Crucé por fin la frontera
Tras muchas humillaciones.
Quería llegar hasta el sitio
Donde hay dinero a montones.
Pero al principio de la Parte 2 en el lado B del disco, pronto se da cuenta de que su misión sería como buscar la proverbial olla de oro. Hay que sudar para tener qué comer, afirma, y los mexicanos reciben los trabajos más difíciles.
Para sacar los frijoles
Hay que sudar mucho, hermanos
Solo trabajos muy duros
Nos dan a los mexicanos.
Los próximos versos contienen observaciones interesantes, aunque también desconcertantes. No como otras canciones, que culpan a los gringos por la discriminación, aquí el protagonista culpa a los mismos mexicanos por su falta de asimilación. Eso de por sí no es malo. El mexicano, dice el narrador, retiene su ciudadanía como “buen patriota.” No es como gente de “otras razas” que traicionan sus banderas y se americanizan.
Pero el chicano, señores,
Trabaja con alegría,
Y guarda cual buen patriota
Su amada ciudadanía.
En cambio, las otras razas
Luego se ciudadanizan.
Traicionando su bandera,
Luego se americanizan
Y concluye de manera rara:
Por eso aquí el mexicano
Tiene muy negro destino,
Porque no es americano
Como lo es el filipino.
La referencia al filipino viene de la nada. Pero refleja el tipo de conflictos inter-étnicos que aparecen con frecuencia en otras grabaciones mexicanas de la época, como descrito en “Gringos, Chinos, and Pochos: The Dialectics of Intercultural Conflict in Mexican Music” (“Gringos, Chinos y Pochos: Los Dialécticos del Conflicto Intercultural en la Música Mexicana”), un capítulo en mi libro sobre la Colección Frontera. En este caso, la canción continúa con describir a los filipinos como “desgraciados tan feos” que pasan el tiempo “comprando y vendiendo güeras.”
Después de esa desviación desagradable, la canción vuelve a la historia del inmigrante. El señor sigue sin poder encontrar trabajo porque no es ciudadano. Luego lo deportan como resultado de esta “crisis canalla,” una posible referencia a la deportación y expulsión de trabajadores mexicanos durante la época de la Depresión para proteger los trabajos de los ciudadanos estadounidenses. Naturalmente, se va con la cabeza alta, ya que nunca había traicionado su “pabellón mexicano.”
La estrofa final está llena de amargura por los sueños rotos del señor. A los que se quedan atrás, les deja “como un recuerdo esta sentida canción,” junto con la “escoba con la que barrí dinero.” Termina con un portazo sarcástico: “Qué bien nos han tratado en este país extranjero.”
Les dejo como un recuerdo
Esta sentida canción.
El tren ya va caminando,
Me llevan a mi nación.
También les dejo mi escoba
Con la que barrí dinero.
Ay, qué bien nos han tratado
En este país extranjero.
Como dije antes, el tema todavía resuena. Pero hay una gran diferencia entre los inmigrantes México-americanos de hoy en día. No sienten ninguna vergüenza en quedarse aquí, en hacerse ciudadanos y votar en las elecciones estadounidenses. Esto es una tendencia que podría tener un impacto enorme en los resultados de la elección de este año, perjudicando la suerte de cualquier candidato presidencial que escoja una plataforma anti-inmigrante.
--Agustín Gurza
0 Comments
Mantente informado de nuestras ultimas noticias
Añade su comentario