Skip to main content

Mariachi Vargas de Tecalitlán

La Restauración del Legado de Lucha Reyes

Hay cantantes de country famosos, como Johnny Cash o Loretta Lynn, cuyas canciones reflejan las luchas y dificultades que han experimentado en la vida real. Más que celebridades, se convierten en héroes populares porque la gente percibe la autenticidad en su arte. Uno podría decir lo mismo de la cantante Lucha Reyes, pionera de la música ranchera mexicana. Conocida por su bravuconería, su voz contundente y su estilo de vida bebedora, Reyes llegó a ser una sensación popular en los 1930 como solista, muchas veces acompañada por el legendario Mariachi Vargas de Tecalitlán.

Sin embargo, el legado de Reyes no es ampliamente conocido, especialmente entre los fanáticos de música más jóvenes. Muchos reconocerían fácilmente a sus contemporáneos: Jorge Negrete, Pedro Infante o Lola Beltrán. Pero como escribió el editor de OC Weekly Gustavo Arellano, “sólo abuelitas y tías pueden apreciar plenamente—o aun recordar—a Reyes.” (Arellano clasificó a Reyes como el número 11 en su lista, “Los 20 Mejores Cantantes de Ranchera de Todos los Tiempos.”)

Debo admitir que yo era uno de esos que ignoraba a Reyes y su papel especial en la historia de la música. Eso es, hasta que empecé a investigar su vida y carrera para su biografía, que recién se publicó en este sitio. Pronto, me encontré inmerso en la tragedia de su vida y el triunfo de su arte.

Reyes habría cumplido 100 años este año. Después de su trágico suicidio en 1944, su recuerdo fue eclipsado por estrellas que le siguieron los pasos. Fue marginalizada, cultural e históricamente.

Posteriormente, ha habido esfuerzos para restaurar a Reyes a su posición merecida en el panteón de la música mexicana. Se han visto libros, biografías, artículos de las noticias, una película completa, un mini-documental en Televisa y un docudrama en la radio mexicana. Para ver un buen resumen de estos esfuerzos para revaluar a Reyes, mire este ensayo por Sergio de la Mora, un profesor de Estudios Chicanos en UC Davis.

En México, el regreso de Reyes ha sido encabezado por el artista de vanguardia Astrid Hadad, tanto en disco y en escena. En 2012, el periódico de la Cuidad de México Excelsior reportó un esfuerzo para restaurar la casa y barrio donde Reyes se murió—Andalucía No. 86 en la Colonia Álamos. Y en Los Ángeles, el recuerdo público de Reyes se ha mantenido vivo casi sin ayuda por su biógrafo, Nazib Fauntel, quien presionó para que se erigiera una estatua y que se nombrara una calle en su honor en la Plaza Mariachi en Boyle Heights. En este video de YouTube, se puede ver a Fauntel mientras se dirige a la audiencia en la dedicación de la Avenida Lucha Reyes, en el cual explica brevemente su importancia en la música y la cultura.

Algunos ven a Reyes como un mártir en la lucha contra el machismo.

“Somos testigos de la recuperación y rescata de las figuras feministas místicas, como Frida, Nahui Ollin, María Antonieta Rivas Mercado, y más recientemente, Lucha Reyes,” le dijo el compositor y crítico de música José Antonio Alcaraz a Proceso, la revista mexicana. “Todas son parte del mismo continuo, en el cual Lucha Reyes es la mujer obstinadamente comprometida a la lucha contra el papel que la sociedad le había asignado. Es una lucha que gana, pero le cuesta la vida.”

Lea la biografía completa aquí.

Agustín Gurza

Tags

Images

Maestro Rubén Fuentes Cumple 90 Años

En todos los géneros de la música, siempre se encuentran personas talentosas “entre bastidores” que son mucho más influyentes que famosas. En el jazz y R&B, piense en Quincy Jones. En el caso de los Beatles, piense en George Martin.

Y cuando se trata de la música mexicana, piense en Rubén Fuentes, el compositor, arreglista y productor quien, a lo largo de medio siglo, dejó su huella inconfundible en el estilo de música de pop más emblemático de México, el mariachi. Aunque ha trabajado con unos de los más grandes nombres en la industria y escrito unas de las canciones más conocidas del género, puede que aun los aficionados más ardientes del mariachi no reconozcan el nombre de Fuentes.

Puede ser que el propio Fuentes tenga la culpa de su perfil bajo. Tiende a evitar ser el centro de atención y rehúye las entrevistas notoriamente, según el músico de mariachi e historiador Jonathan Clark, quien contribuye a este sitio. El maestro puede ser brusco, rozando lo antisocial. Cuando el famoso director de mariachi Nati Cano, de Los Camperos de Los Ángeles, organizó un concierto en homenaje a Fuentes en UCLA hace unos años, recuerda Clark, el invitado de honor no asistió.

Aunque no tenga el nombre conocido que tienen los artistas con quienes ha trabajado —figuras legendarias como José Alfredo Jiménez y Miguel Aceves Mejía, por ejemplo— Fuentes tiene una gran reputación en la industria de grabación. Es un músico de los músicos.

“Es un genio, sin duda,” me dijo Clark recientemente. “En mi opinión, es la figura musical más importante en la toda la historia de la música mariachi.”

El mes pasado, Fuentes celebró sus 90 años en su casa en la Ciudad de México, rodeado de amigos, otros que lo aprecian y, claro, una casa llena de músicos, incluso Clark. Los que tocaban en la fiesta no eran nada menos que los mismísimos Mariachi de Tecalitlán, el fabulado conjunto con el cual Fuentes ha trabajado continuamente por los últimos 72 años. Se juntó al grupo como violinista en 1944 y ahora es el director general del grupo.

Y todavía escribe los arreglos de la banda, como la pieza compleja e insólita, un poema musicalizado, que estrenó en su fiesta. La interpretación de esa canción fue la guinda del pastel en su celebración de cumpleaños.

“El hito de la noche fue el estreno mundial de la última composición del Maestro Fuentes, una canción ranchera heterodoxa titulado ‘El Amor Tiene Tres Tiempos,’ con letras por Irna Cue,” escribe Clark en un blog para el sitio MariachiMusic.com. “La coautora, quien fue invitada esa noche, quedó eufórica al escuchar su poema de verso libre musicalizado e interpretado tan magistralmente.”

Ahora en su sexta encarnación, Mariachi Vargas empezó a trabajar en un nuevo disco de estudio este mes (marzo). El disco incluirá la nueva canción, cuyo arreglo fue un reto porque las letras son escritas en verso libre.

“Recientemente tuve la oportunidad de observar al maestro mientras preparaba la partitura para ‘El Amor Tiene Tres Tiempos’ con el copista,” recuerda Clark. “Se le ha olvidado un poco cómo tocar el piano, y su escritura de música no es tan estable como antes, pero me alegra decir que el genio que le ganó la reputación de ser el compositor-arreglista más importante en la historia de la música mariachi queda todavía muy intacto. Y su atención al detalle es inigualable.”

Es algo sorprendente que una búsqueda por la obra del músico en la Colección Frontera no produzca tantas grabaciones como uno esperaría, dado el volumen de su obra a lo largo de tantas décadas y con tantas grandes estrellas. Eso podría ser un resultado de cómo las canciones son atribuidas. Las 219 composiciones suyas en el archivo son atribuidas a Fuentes junto con uno de muchos coautores. De aquellas composiciones, 44 son por el dúo compositor Vargas-Fuentes, que se refiere a su colaboración duradera con el fundador de mariachi Silvestre Vargas. (Los resultados completos aparecen con entrar en la búsqueda apellido, primera inicial: Vargas, S. o Fuentes, R.)

Como de costumbre, los créditos para el productor y arreglista no aparecen fiablemente en los sellos discográficos, especialmente en los discos 78-rpm y 45-rpm. Fuentes sí recibe crédito como productor en el LP de mariachi que es tal vez mejor conocido por los aficionados de música de Norteamérica, “Canciones de mi Padre” por Linda Ronstadt, ganadora del Grammy.

En la industria de la música, hay una controversia bien conocida que alega que Fuentes tomaba el crédito por el trabajo de otra gente. Ese asunto se explorará en una biografía completa del músico, que vendrá muy pronto.

Mientras tanto, dice Clark, no hay duda sobre la contribución de toda la vida del maestro a “rescatar, arreglar y popularizar” lo que es considerada la tradición musical popular más importante de México.

 

--Agustín Gurza

Tags

Images

Celebrating the Sideman: Rigoberto Mercado

En la música rock, muchas veces los fanáticos se refieren a los miembros de una banda con su nombre de pila, como John, Paul, George y Ringo. En la salsa, durante el boom de la década de 1970, los fanáticos empezaron a exigir créditos para los músicos en todos los discos porque, como con jazz, a veces seguían tanto a los músicos acompañantes como al principal.

Pero en la música mariachi, los músicos dotados que tocan y graban con las bandas famosas muchas veces siguen sin reconocimiento. Es típico que los fanáticos conozcan a los vocalistas o directores de banda que son superestrellas, como Silvestre Vargas y Pepe Villa, cuyos mariachis conllevan sus nombres. Pero muchas veces faltan los créditos aun para los mejores violinistas, trompetistas y guitarristas en un mariachi, incluso los que tocan por décadas con el mismo conjunto.

Así que cuando se distingue y se reconoce a un músico veterano de mariachi por sus contribuciones, el honor es aún más notable. Este mes, fanáticos y colegas alabaron al trompetista Rigoberto Mercado, miembro de Mariachi Vargas de Tecalitlán por más de cuarto siglo. El natural de Tequila, Jalisco, fue honrado durante el 21º Mariachi Vargas Extravaganza, que es anual y que tomó lugar en San Antonio, Tejas, el 15-21 de noviembre. El objetivo del evento, organizado por la promotora Cynthia Muñoz, es presentar a artistas que han hecho contribuciones significativas al género de mariachi.

Mercado se juntó con Mariachi Vargas por primera vez en 1966. Pasó a hacer montones de grabaciones individuales con la banda, mayormente sin créditos, como también centenas más como acompañante anónimo de unos de los mejores cantantes del género. Pero es casi imposible saber en cuáles canciones o discos tocó, según Jonathan Clark, músico de mariachi e historiador.

“Probablemente menos del 1 por ciento de las grabaciones de mariachi les dan crédito a los músicos individuales,” dice Clark, quien escribió la sección sobre la música mariachi para el libro sobre el archivo de UCLA, The Strachwitz Frontera Collection of Mexican and Mexican American Recordings. “Creo que hay sólo dos discos en la historia de Mariachi Vargas que hacen esto.”

Algunos fanáticos resueltos han intentado identificar a los músicos que reconocen en las portadas de los discos, pero eso también es poco fiable.

“El problema es que muchas veces los músicos que aparecen en las portadas no coinciden con los que de hecho hicieron las grabaciones, o coinciden sólo parcialmente,” explica Clark. “Muchos de estos vinilos fueron montados de diferentes sesiones, a menudo con años de separación y con diferentes músicos.”

Amablemente, Clark ha montado una lista de grabaciones en las cuales se sabe que tocó Mercado. La lista aparece al final de su blog reciente sobre Mercado y su tributo en el Mariachi Extravaganza, que se encuentra en el sitio web de Muñoz, MariachiMusic.com.

Muchos de esos discos se encuentran entre las muchas grabaciones de la banda representadas en la Colección Frontera, bajo variaciones del nombre Mariachi Vargas y/o Mariachi Vargas de Tecalitlán

Una búsqueda específica con el nombre del trompetista en el base de datos de la Frontera rinde siete cortes, todos del disco del 75º aniversario del grupo, LXXV Aniversario (Arcano DKL1-3251), una colección de estándares de mariachi. Ésta es la versión estadounidense del mismo disco que fue lanzado originalmente en 1973 por RCA México (RCA Victor MKS-1977) y contiene un total de 11 cortes.

            Ya que los cortes enfatizan los instrumentales, el virtuosismo de los músicos individuales de presenta claramente, como en “Las Alazanas” o “Alma Llanera.” Aquí, Mercado comparte los créditos de la trompeta con su colaborador de muchos años Federico Torres Martínez. Muchas veces en el disco sobresale la sección de trompa, que era concisa, alegre y memorablemente harmoniosa. Dice Clark: “La combinación de Federico Torres (en la primera) y Rigoberto Mercado (en la segunda) fue uno de los duetos más estables y duraderos que Mariachi Vargas ha tenido hasta hoy.”

Curiosamente, este disco no sólo atribuye a los músicos sino también muestra sus fotos en la contraportada. En mi copia personal del disco de RCA México, los retratos de los músicos están arreglados por los bordes y rodeados de colores primarios. La foto rosada de Mercado lo muestra con una pose formal, la trompeta en la mano, identificado por su nombre completo, Rigoberto Mercado Álvarez. La foto de su pareja, en azul, se encuentro justo debajo de la suya.

Además de ser celebrado, en el Mariachi Vargas Extravaganza, Mercado ofreció una presentación durante el Taller de Directores, asistido por directores de mariachi de todas partes de la región. Apropiadamente, el título de su presentación fue “Secretos a Voces: Detalles Frecuentemente Ignorados que Distinguen a un Mariachi Superior.”

Uno de esos secretos es, claro, el acompañante anónimo.

 

-Agustín Gurza

Tags

Images