Skip to main content

accordion

Biografía de Artista: Pedro Ayala, El Monarca del Acordeón

         

El panteón de pioneros en la música de conjunto incluye artistas cuyos nombres son conocidos entre los aficionados y estudiantes del género. Entre los nombres más reconocidos son Santiago Jiménez y especialmente Narciso Martínez, aclamado como el padre del estilo del conjunto. Aunque no tan conocido como sus contemporáneos célebres, el acordeonista Pedro Ayala merece reconocimiento por sus contribuciones al temprano desarrollo de este estilo comunitario durante las décadas de 1930 y 1940.

Conocido como “El Monarca del Acordeón,” Ayala es considerado una figura fundamental en la evolución de la música de conjunto, que surgió de las comunidades de clase obrera en el sur de Texas en la frontera mexicana. Ayala desarrolló un estilo único de tocar el acordeón diatónico, un estilo que tomaba prestado del pasado y también presagiaba el futuro, contribuyendo a un género que el autor Manuel Peña llamó “un fenómeno popular colectivo.”

            “Una discusión adecuada de la primera generación de los músicos del conjunto moderno debería incluir el nombre de Pedro Ayala,” escribe Peña en su estudio de 1985, The Texas-Mexican Conjunto: History of a Working-class Music (El Conjunto Tejano-Mexicano: Historia de una Música de la Clase Obrera). “Pero tal vez más importante, para 1947, el estilo de Ayala, más que el de cualquier otra persona de su generación, claramente presagiaba los cambios que impulsarían la música de conjunto a su última etapa. Ayala, entonces, puede considerarse un artista transicional que compartía mucho con sus contemporáneos mayores, pero quien también señalaba nuevas tendencias estilísticas que se cristalizaron a los fines de la década de 1940.”

Además, se puede decir que Alaya contribuyó directamente a la próxima generación de músicos de conjunto. Sus tres hijos—Ramón, Emilio, y Pedro Jr.—fundaron un conjunto que llevaba el apellido de la familia, Los Hermanos Ayala, que era popular por todo el Suroeste desde la década de 1960. Pedro Ayala Jr., quien falleció en 2007, está siendo incorporado este mes a la Texas Conjunto Music Hall of Fame (Sala de Fama de la Música de Conjunto de Texas) durante la 17ª ceremonia anual de la organización en San Benito, Texas.

Pedro Ayala el mayor nació el 29 de junio de 1911 en General Terán, Nuevo León, un pueblo inmortalizado en la música norteña, el primo mexicano de la música de conjunto, como la sede principal del famoso Los Alegres de Terán. El talento de Ayala fue cultivado desde su infancia en un hogar pobre pero extraordinariamente musical. Su padre, Emilio Ayala, fue un multi-instrumentalista (acordeón, guitarra, y clarinete), quien una vez tocó con Los Montañeses del Álamo, otro grupo norteño importante del estado norteño de Nuevo León, México. Los hermanos de Ayala también eran músicos, incluidos sus hermanos Ramiro (guitarra, banyo), Santiago (batería), Francisco (acordeón, guitarra, clarinete), como también su hermana Felipa (violín).

“Intentó tocar todos los instrumentos disponibles, y aparentemente, llegó a ser bastante adepto en todos,” escribe Peña, “aunque, claro, sin el beneficio de la instrucción formal.”

Ayala también aprendió a tocar la tambora, un tambor rústico hecho de piel de cabra, que su padre hizo para él cuando él tenía seis años. Fue el primer instrumento que tocó en público, según Peña, quien entrevistó al músico para su libro. Ayala estrenó en la tambora con 10 años, acompañando a su padre en clarinete en un llamado “baile de regalo,” un baile tradicional en el cual los hombres ofrecían regalitos de dulces, pasteles, y frutas a sus parejas. Ayala recuerda que el tambor era tan fuerte que “se podía escuchar por millas en una noche tranquila,” y luego fue eliminado de la alineación estándar del conjunto porque acallaba los otros instrumentos.

Para entonces, la familia se había mudado los Estados Unidos, y se estableció en Donna, Texas, un pueblito fronterizo ubicado entre McAllen y Brownsville, con una población de solo 1,500 residentes en esa época. Ayala tenía ocho años cuando llegaron en 1919, estableciéndose en una ciudad con escuelas segregadas para los mexicanos y que incluso tenía una escuela completamente separada para los hijos de los campesinos migrantes, que incluía a los Ayala.

La mudanza de la familia colocó al muchacho en el mero corazón de la región del conjunto, el Valle de Río Grande.

Para 1925, el año en que Ayala cumplió 14 años, él había aprendido a tocar el acordeón diatónico de dos filas, el instrumento fundamental del género. Además, obtuvo experiencia con la interpretación con tocar la guitarra con Chon Alaniz, uno de sus acordeonistas preferidos.

Pero justo cuando Ayala estaba surgiendo como intérprete por su propio mérito, una tragedia familiar suspendió su desarrollo musical. Su hermano Francisco murió inesperadamente en 1928, y la pérdida devastó a su madre afligida, quien por una época prohibió toda música en la casa familiar.

Pasarían tres o cuatro años antes de que Ayala podría volver a su carrera musical donde la había dejado, según Peña. Para entonces, era un joven de 25 años, y la escena de música de conjunto de la década de 1930 estaba ganando impulso como una fuerza regional.

Mientras Ayala empezaba a hacerse un nombre como acordeonista popular, también decidió empezar una familia. El 3 de febrero de 1935, se casó con Esperanza Benítez en St. Joseph’s Catholic Church en su pueblo natal. Sería su esposa por el resto de su vida. Los huéspedes en la recepción de la boda bailaron a la música de Midnight Serenade, una banda que incluía al cuñado del novio, Jesús Herrera, según un perfil de 2012 por el periodista y bloguero Eduardo Martínez, publicado en The Monitor, un periódico basado en McAllen, Texas.

La pareja tuvo siete hijos, según el artículo, que citaba entrevistas con la viuda de Ayala y con un hijo. Los hijos son Anita, Elia, Emilio, María Magdalena, María Olga, Pedro Jr., y Ramón. Wikipedia dice que los Ayala tuvieron nueve hijos, pero no cita ninguna fuente.

Después de casarse, Ayala seguía trabajando de campesino mientras cultivaba su carrera musical, un doble deber que era común entre los artistas de la época. Durante los mediados y los fines de la década de 1930, se enfocaba en el acordeón como su instrumento primario, pero también se unía con Midnight Serenade, su banda de boda, como guitarrista, para obtener experiencia con una orquesta. Durante esta época, también empezaba a componer sus propias canciones.

El joven músico todavía no había cumplido 30 años cuando tuvo su primera oportunidad de grabar para una discográfica americana, pero nunca resultó. De hecho, el cazatalentos de la discográfica había pensado grabar a otro artista, Arnulfo Olivo, el compadre de Ayala. Cuando Olivo declinó la oferta, recomendó Ayala como sustituto, pero la discográfica se negó y no grabó a ninguno de los dos.

Pasaría otra década antes de que Ayala haría sus primeras grabaciones.

Así que mientras los contemporáneos de Ayala seguían construyendo sus discografías durante las décadas de 1930 y 1940, Ayala seguía interpretando en vivo por todas partes del Valle del Río Grande. Según Peña, aparecía mayormente en los llamados “bailes de negocio,” donde los hombres pagaban a las mujeres para que bailaran con ellos en plataformas improvisadas armadas fuera de las cantinas, una práctica popular en las comunidades rurales.

Mientras llegaría a influenciar a la próxima generación de músicos de conjunto, Ayala admite haber sido fuertemente influenciado al principio por sus pares, ya que imitaba a los otros músicos, como Martínez, libremente.

“Todos empezamos a copiar a Narciso,” dijo Ayala, citado en el libro de Peña de 1999, Música Tejana: The Cultural Economy of Artistic Transformation (Música Tejana: La Economía Cultural de la Transformación Artística). “Él empezó a grabar primero, y yo tocaba las canciones que él grababa, justo como él las había grabado.”

Ayala hizo sus primeras grabaciones en 1947 para Mira Records, una discográfica incipiente basada en McAllen que pronto se transformaría en una sede del sector. La discográfica fue fundada por el empresario local Arnaldo Ramírez, quien pronto cambió el nombre a Discos Falcon, creando una marca que llegó a ser sinónimo de la música de conjunto y la cultura Tex-Mex.

Las primeras grabaciones de Ayala para Mira fueron dos polcas, “La Burrita” y “La Pajarera.” El ejecutivo de la discográfica llamó al grupo Pedro Ayala y Su Conjunto del Río. Antes del final de la década, Ayala había grabado varias otras canciones notables, incluida “El Naranjal,” inspirada por una gran congelación que destruyó la cosecha del naranjo en Texas en el invierno de 1948. Ayala hizo el disco con la orquesta de un primo, Eugenio Gutiérrez, que fue la primera vez que el acordeón de botones había aparecido en una configuración de orquesta, según el artículo en The Monitor.

“En ese entonces, el acordeón no se apreciaba mucho. Se consideraba más o menos un instrumento de nivel bajo,” le dijo el hijo de Ayala Emilio al periódico. “Eso le preocupaba mucho, así que, poco a poco, empezaba a subir el valor del acordeón.”

Fue el fundador de Falcon quien le daría a Ayala el apodo que le duraría toda la carrera: “El Monarca del Acordeón.” Ramírez también contrató a Ayala como el acordeonista de la discográfica y grababa sesiones en el estudio con varias estrellas regionales, incluidos Lydia Mendoza, Luis Pérez Meza, Luis Aguilar, y muchos más.

En sus propias grabaciones, Ayala añadió el tololoche, o contrabajo, al conjunto instrumental. No fue el primero en hacerlo, explica Peña; Santiago Jiménez había añadido el instrumento años antes, pero la novedad no pegó en esa época porque los otros músicos no le habían seguido. Después de que Ayala reintrodujo el instrumento en sus grabaciones más tempranas, Peña dijo, “arraigó rápidamente,” creando lo que llegaría a ser el núcleo del conjunto moderno: acordeón, bajo sexto, y tololoche.

Peña describe la técnica de Ayala en el acordeón como “enérgico,” y dice que “sus polcas tienen digitaciones rápidas de semicorcheas,” en el estilo de Martínez. Pero Ayala exhibió un estilo más marcato, enfatizando forzosamente ciertas notas, una técnica que influiría a los músicos más jóvenes, como Tony de la Rosa y Valerio Longoria, quien pronto ganarían fama en el sector.

“Las grabaciones de Pedro Ayala de los fines de la década de 1940 bajaron la cortina en la primera escena del desarrollo estilístico del conjunto,” escribe Peña. “Siguiendo rígidamente el ejemplo de los músicos mayores, especialmente Martínez y Ayala, los intérpretes más jóvenes pronto empiezan a forjar su propia concepción de lo que el conjunto debería aspirar a ser musicalmente.”

Durante las décadas de 1950 y 1960, Ayala grabó docenas de canciones para discográficas regionales, incluidos Bego, Falcón, Ideal, Bernal, Discolando, RyN, Pato, y Oro. Además, seguía haciendo giras extensivamente, interpretando en bailes de maratón que duraban desde el atardecer hasta el amanecer. Y compuso muchas canciones populares en una variedad de estilos, incluidos valses, polcas, y redovas.

Ayala empezó su carrera en la grabación comparativamente tarde, al final de la época del 78 rpm, pero llegó a hacer varios discos en el nuevo formato Long Play, introducido en la década de 1950. Sus LPs incluyeron “Viva Mi Desgracia” (1968) y “Adiós Mamá Carlota” (1973).

En 1959, Ayala y su familia volvieron a migrar, recogiendo cerezas en Míchigan y uvas en California. A donde fueran, Ayala tocaba en los bailes locales. Y no estaba solo. Su viuda recuerda haber trabajado en los campos cerca de Shelby, Míchigan, junto con otras estrellas de conjunto de la altura de Valerio Longoria y Tony de la Rosa.

Los hijos de Ayala siguieron los pasos de su padre como músicos de conjunto durante la década de 1950, empezando con Pedro Jr. en acordeón y Ramón en el bajo sexto, acompañados más tarde por su hermano menor Emilio en el bajo eléctrico, el cual había reemplazado mayormente al tololoche en los conjuntos modernos. Llamándose Los Hermanos Ayala, los hermanos hicieron su primera grabación en 1959 para Bronco Records, un subsidiario de Falcon. Grababan y hacían gira con su padre, como también como grupo independiente, tocando juntos por medio siglo hasta la muerte de Pedro Jr. con 62 años.

Al nivel personal, Ayala, el mayor, fue admirado por su forma franca y su honradez, según The Monitor. Una vez, compensó a un promotor por haber llegado tarde a un espectáculo, debido a problemas con su carro, con devolverle parte de su pago, recordó su hijo Emilio. Y era conocido por ayudar a los otros músicos a reparar sus acordeones, una habilidad que había aprendido de su padre.

Pedro Ayala, el mayor, falleció el 1 de diciembre de 1990. Tenía 79 años.

Su viuda recordó las cualidades de su marido fallecido cuando fue entrevistada para The Monitor en 2012.

“Vivió una vida tan feliz. Siempre tenía una sonrisa en la cara y siempre trataba a todo el mundo con respeto y les ayudaba como podía,” dijo Esperanza, quien tenía 90 años. “Esos fueron tiempos tan bonitos.”

Ayala fue honrado frecuentemente en sus últimos años por sus contribuciones a la música de conjunto y a la cultura popular americana. En 1982, formó parte del grupo inicial de ingresados a la Sala de Fama del Conjunto Tejano en San Antonio. Fue ingresado a la Sala de Fama la Música de Conjunto de Texas (2003) en San Benito, Texas; y la Sala de Fama R.O.O.T.S. Tejano (2004) en Alice, Texas.

En 1988, Ayala recibió una National Heritage Fellowship (Beca de la Herencia Nacional) del National Endowment for the Arts, uno de los honores más altos de los EE. UU. en las artes tradicionales. En esa ocasión, interpretó en un concierto en la capital de la nación.

Arhoolie Records lanzó una compilación de sus grabaciones en 2001, titulado El Monarca del Acordeón, ahora disponible a través de Smithsonian Folkways Recordings.

– Agustín Gurza

 

Blog Category

Tags

Images

Bloguero Especial: El Acordeón Norteño, Parte 1

NOTA DEL EDITOR: Uno de los primeros artículos que escribí como crítico de música para Los Angeles Times fue sobre un documental que relataba la historia de cómo el acordeón llegó a ser un instrumento principal en la música México-americana. Titulado Accordion Dreams (Sueños de Acordeón), esta producción de PBS de 2001 detalla la historia del instrumento desde sus raíces alemanas hasta su adopción por los músicos tejano-mexicanos en la frontera entre México y los EEUU y su evolución en las manos de los jóvenes artistas experimentales de hoy. El acordeón es un instrumento importante en dos géneros estrechamente relacionados que son centrales a la Colección Frontera: norteño y conjunto.

A través de los años, música de acordeón de la colección ha salido en discos de compilación lanzados por Arhoolie Records, el sello lanzado por el fundador de la Colección Frontera Chris Strachwitz. Uno de esos discos, por ejemplo, se enfocaba en la música de Narciso Martínez—también conocido como El Huracán del Valle—quien es considerado el instrumentalista con la más influencia en el género. Martínez es conocido también como el padre de la música de conjunto, debido a su estilo novedoso de tocar, de que habla Strachwitz en mi blog anterior sobre la música de conjunto.

Vamos a reimprimir esas notas de disco como una serie, con ligas a ejemplos de la Colección Frontera. (Las notas han sido revisadas para hacerlas más claras y correctas en el caso, por ejemplo, de artistas que han fallecido.) Empezamos con la Parte 1, lanzado en 1975, en la cual Strachwitz menciona los orígenes del acordeón en Alemania y habla sobre las canciones y artistas incluidos en esta primera compilación. Las notas incluyen también una breve barra lateral escrita por el músico Ry Cooder, quien explica cómo funciona el acordeón de botones (también conocido como el acordeón diatónico), que es favorecido por los músicos tejano-mexicanos más que el acordeón piano. Aprenda por qué en la Parte 1 de las notas abajo. [1]

                                                                                                ̶ Agustín Gurza

 

El primer acordeón fue construido en 1822 por Friedrich Buschmann (1805-1864), un constructor de instrumentos musicales alemán a quien también se le atribuye el haber inventado la harmónica. Lo llamaba un Ziehharmonika (zieh en alemán quiere decir ‘jalar’). Sin embargo, fue Cyrill Damian quien, en 1829 en Viena, Austria, empezó a producirlos en masa y quien adoptó el nombre “acordeón.”

Encontré el primer reportaje escrito del uso del acordeón en la frontera en el libro de John Peavey Echoes from the Rio Grande Valley (Ecos del Valle del Río Grande) (Springman-King, 1963, página 27). Describe un baile al aire libre por 1905 en el cual una banda que consistía en un violín, un acordeón y una batería proveyó la música. La mayoría de la gente me dijo que el instrumento fue introducido a la región por colonizadores alemanes y bohemios quienes también fueron activos en la construcción de las minas y ferrocarriles en el norte de México. Algunas de las canciones que se escuchan en esta compilación también pueden ser de origen centro-europeo.

Los Músicos

Entre los primeros acordeonistas que se hicieron populares en el Sur de Tejas vía discos fonográficos fueron José Rodríguez y Bruno Villareal. Los dos eran de San Benito. Bruno Villareal, casi invidente, fue llamado en sus discos “El Azote del Valle”, y todavía hoy la gente lo recuerda hasta en la ciudad norteña de Amarillo, Tejas, donde tocaba en las calles con una taza de hojalata amarrada a su acordeón piano, que usaba desde los fines de los 1930. “La Cascada,” una de las dos canciones de Villareal que se escuchan en este disco, es una mazurca grabada en San Antonio con un bajo sexto y una tambora el 31 de enero de 1935.

Mientras Bruno era músico ambulante itinerante, José Rodríguez tocaba principalmente para el baile. El músico Narciso Martínez recordó haber asistido a un baile donde tocaba José Rodríguez, conocido como “La Bamba.” Al espiar a Narciso, José paró el baile y le dijo a Narciso que no quería que él anduviera por ahí porque quería guardar sus canciones para sus propias sesiones de grabación y acusó a Narciso de “robar” sus materiales. (Más sobre Martínez, una figura clave en la música, en un momento.)

Jesús Casiano, otro acordeonista escuchado en este disco, vivía en San Antonio, donde siguió grabando para Rio Records en los 1950. Conocido como “El Gallito,” su especialidad fueron las polkas, como la que fue incluida en esta compilación, “La Bien Polviada.”

Lolo Cavazos, quien nació el 5 de enero de 1906 en Matamoros, Tamaulipas, y luego se instaló en Alice, Tejas, recuerda que la música de acordeón ha sido popular desde que era pequeño. Él cree que la música norteña comenzó en el Valle del Río Grande. Autodidacta, tocaba un instrumento de dos hileras, y en los 1950, grababa para el sello Ideal.

El acordeonista más importante y con más influencia en el área de San Antonio durante esta época de las primeras grabaciones fue Santiago Jiménez Sr. (1913-1984). Nacido en San Antonio, Santiago fue llamado “El Flaco” en sus primeros discos, un apodo luego heredado por su hijo. Empezó a tocar el acordeón por 1923 y aprendió la mayoría de sus canciones tempranas de su padre, Patricio Jiménez. Por 1935, Santiago compró su primer acordeón de dos hileras en una casa de empeños y dentro de un año ya emitía diariamente por la radio. Thomas Acuña, dueño de una tienda de discos y cazatalentos, escuchó estos programas y le pidió a Santiago que grabara. El pago fue sólo $7 por disco y no recibía regalías, pero a través de sus discos y programas de radio, Santiago se hizo cada vez más popular. Durante la Segunda Guerra Mundial, las compañías de discos más importantes dejaron de grabar la música regional, lo que hizo surgir varias pequeñas empresas a los fines de los ’40. Santiago fue uno de los primeros que grabaron para Globe y Imperial, y tuvo un éxito especial con “Viva Seguin” y “La Piedrera,” que se han hecho estándares de polka en el Sur de Tejas. En “La Nopalera,” una polka grabada en San Antonio en septiembre de 1938, es acompañado por Santiago Morales en el bajo.

Santiago solía pedirles a los hermanos Stark que afinaran y repararan sus acordeones. Los dos hermanos fueron inmigrantes de Alemania durante los años 1920. Chris Stark recuerda vivazmente cómo el Sr. Jiménez “siempre intentaba hacer algo diferente” y pedía que los acordeones que venían de la fábrica en la clave de G o C fueran bajadas a una clave más baja, como E, que Santiago prefería. Santiago Jiménez vivía en Dallas a mediados de los 1970 (cuando esto se escribió), pero todavía tocaba de vez en cuando, especialmente cuando visitaba a sus hijos, particularmente Leonardo, quien ganó fama bajo su apodo adoptado, Flaco Jiménez. El otro hijo del patriarca musical, Santiago Jiménez, Jr., conocido como Jimmy, toca muy en la tradición de su padre, y la mayoría de los otros hijos también tocan. El sonido maravilloso del acordeón de Jiménez seguirá viviendo, ¡y el hijito de Flaco ya se ha aprendido “La Piedrera”!

Finalmente, el Padre de la Música Norteña, Narciso Martínez, fue sin duda el acordeonista más popular entre los 1930 y los ’50. Nacido el 29 de octubre de 1911 en Reynosa, Tamaulipas, Narciso creció en el Valle del Río Grande y llegó a ser conocido como “El Huracán del Valle” cuando ya empezó a grabar en 1935. Además de ser un músico tremendo, Narciso enfatizaba el lado del tiple del acordeón, dejando la parte baja a su tocador del bajo sexto. En los 1940, cuando Ideal Records comenzó, Narciso llegó a ser su artista principal que no sólo grababa prolíficamente por sí solo, sino que también ayudó a crear el estilo norteño: dos voces acompañadas de un acordeón. Las cantantes fueron Carmen y Laura, y sus discos fueron muy populares y tuvieron mucha influencia. En “Flor Marchita,” un schotis, Narciso es acompañado por Santiago Almeida en la guitarra o bajo sexto y Santiago Morales en el bajo. Fue grabada en San Antonio el 13 de septiembre de 1937. Durante los años 1970, cuando era sesentón, Narciso seguía tocando para los bailes y fiestas mientras trabajaba cuidando los animales en el zoológico de Brownsville. 

  • Chris Strachwitz, 1975

El Acordeón de Botones

El acordeón diatónico ha sido popular con los músicos fronterizos por unos 70 años, y la mayoría de los instrumentos usados en la zona fronteriza han sido hechos por la empresa alemana Hohner. Hohner construyó sus acordeones diatónicos de botones simplemente y sin altos costos para popularizar el instrumento en América. El instrumento que se escucha en la mayoría de estas selecciones (con la excepción de las primeras dos, que tienen lo que probablemente es un instrumento de una hilera) tiene dos hileras de botones de tiple afinados en dos escalas mayores, como G/C o C/F, y ocho botones de latón de bajo, cuatro para cada clave. El acordeón de botones funciona como una harmónica ya que cada botón tiene un valor de dos notas, uno cuando se empuja y otro cuando se jala, ya que se toca una escala por mover los fuelles hacia adentro y hacia afuera, no como el acordeón piano, que toca cualquier grupo de notas en una dirección. “Diatónico” indica que el instrumento no tiene notas sostenidas y bemoles regulares, como los tiene el acordeón piano, pero sí tiene una clave bemol por hilera, al lado bajo del lado del tiple.

Estos acordeones son de lengüeta doble, eso es, con cada nota, una lengüeta vibra al tono estándar y el otro más o menos un cuarto de tono sostenido. La disonancia produce un efecto de vibrato que le da al acordeón de botones su dulcera y delicadez únicas. Dos botones adyacentes que se tocan juntos casi siempre producen un placentero tercer intervalo, que es la harmonía básica de todo canto mexicano. ¡Con razón este instrumento fue tan popular con la gente de la frontera!

El acordeón piano nunca igualó al de estilo de botones en su popularidad entre los músicos norteños, probablemente porque, además de ser cuatro veces más caro, no tiene el tipo de sonido de vibrato deseado y la acción de staccato que caracteriza la polka, que es rápida y agitada, y el estilo de tocar más expresivo del corrido y del estilo canción. La acción sencilla y directa hace que el acordeón de botones sea muy receptivo a la técnica del músico, y esta flexibilidad lleva al desarrollo de estilos individuales y eventualmente de tendencias estilísticas en cómo tocar el acordeón tejano-mexicano. Según varios acordeonistas, la gente en los bailes aun ha expresado explícitamente su desprecio por el acordeón piano.

Ry Cooder, 1975          

Tags

Artist Biography: Valerio Longoria

Valerio Longoria se encuentra entre los músicos de conjunto más innovadores que dieron forma al período clásico de la música en la época después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo denominado “la nueva generación.” El hijo de campesinos migrantes, se le atribuyen varios primeros en el género tejano durante una carrera que duró más de 60 años. Fue el primero en introducir letras a lo que antes había sido un estilo estrictamente instrumental. Fue el primer acordeonista que también cantaba mientras tocaba, el primero en introducir la batería a la instrumentación tradicional, y el primero en experimentar con afinación de octava. Además, fue el primero en incorporar otros estilos a su repertorio, especialmente el musicalmente sofisticado bolero que le dio al género un aire de ser más “jaitón.”
        
Para leer la biografía entera, haga clic aquí.

Blog Category

Tags

Images

Biografía de artista: Narciso Martínez

Se conocía como “El Huracán del Valle,” un torbellino musical que pasó por la valle del Río Grande en el sur de Tejas en los años posguerra, formando lo que vino a conocerse como la música de conjunto Tex-Mex. Su nombre fue Narciso Martínez, y ningún otro acordeonista ha ejercido más influencia ni ha tenido un impacto tan duradero y difundido en este género musical. 
 
Para leer la biografía entera, haga clic aquí.
 
-AgustÍn Gurza

Blog Category

Tags

Images